Your browser doesn't support javascript.
loading
Otitis media aguda con retención de exudado purulento timpanocentesis diagnóstica y terapéutica. Estudio comparativo de bacteeriología con y sin tratamietno antibiótico previo en 189 niños y 288 oídos / Acute otitis media with suppurative fluid retention. Diagnostic and therapeutic paracentesis. A comparative study of microbiological findings in patients with and without prior antimicrobial therapy
Bernáldez, P. C; Morales, G; Quantin, L; Hernández, C; Pinheiro, J. L.
  • Bernáldez, P. C; Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Servicio de Otorrinolaringología. Buenos Aires. AR
  • Morales, G; Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Servicio de Otorrinolaringología. Buenos Aires. AR
  • Quantin, L; Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Servicio de Otorrinolaringología. Buenos Aires. AR
  • Hernández, C; Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Servicio de Microbiología. Buenos Aires. AR
  • Pinheiro, J. L; Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Servicio de Microbiología. Buenos Aires. AR
Med. infant ; 12(2): 97-102, jun. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-494363
RESUMEN
La otitis media agua con efusión purulenta retenida en el oído medio (OMAT) causa signos y sintomas (sindrome febril, otodinia, membrana timpànica abombada, engrosada y congestiva), que usualmente no ceden con tratamiento antibiótico. Con el aumento creciente de resistencia bacteriana, la timpanocentesis debe ser considerada en el diagnóstico y tratamiento de la OMAP. Objetivo: determinar si hay diferencias entre las características clínicas y bacteriología del exudado purulento retenido en oído medio en pacientes con tratamiento antibiótico por ese episodio de otitis media aguda y en aquellos sin tratamiento previo. Se realizó un estudio prospectivo mediante timpanocentesis y toma de muestra para cultivo, a niños con diagnóstico de OMAP Los niños fueron incluidos en dos grupos: 94 con OMAP sin tratamiento antibiótico (ATB) previo y 95 con OMAP que no respondieron a uno o dos cursos de ATB indicado empiricamente. El estudio se realizó en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Garrahan desde enero a julio 1999. Pacientes y Métodos: Niños con diagnóstico presuntivo de OMAP fueron evaluados mediante otomicroscopía. Cuando se diagnosticó retención de efusión purulenta en oído medio, se realizó timpanocentesis y cultivo según técnicas convencionales. Resultados: se incluyeron 189 niños que cursaban OMAP. Se realizó timpanocentesis a 288 oídos. Los niños fueron incluídos en dos grupos: 94 OMAP sin ttratamiento antibiótico (ATB) previo y 95 con OMAP que no responfieron a uno o a dos cursos de ATB indicado empíricamente. En el grupo de niños con OMAP persistente, el tiempo medio de tratamiento antibiótico previo fue de 13 días (rango 4-90 días) 43/95 (45.3 por ciento) habían recibido tratamiento ATB adecuado a la sensibilidad de los gérmenes aislados en los cultivos respectivos. La ausencia de fiebre en el grupo tratado con ATB no implicó resolución de la OMAP al compararlo con el grupo no tratado (p=0.0069).
Assuntos
Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Otite Média Supurativa / Estudo Comparativo / Técnicas Bacteriológicas / Antibacterianos Tipo de estudo: Estudo diagnóstico / Estudo observacional Limite: Criança Idioma: Espanhol Revista: Med. infant Assunto da revista: Pediatria Ano de publicação: 2005 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Argentina Instituição/País de afiliação: Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan/AR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Otite Média Supurativa / Estudo Comparativo / Técnicas Bacteriológicas / Antibacterianos Tipo de estudo: Estudo diagnóstico / Estudo observacional Limite: Criança Idioma: Espanhol Revista: Med. infant Assunto da revista: Pediatria Ano de publicação: 2005 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Argentina Instituição/País de afiliação: Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan/AR