Your browser doesn't support javascript.
loading
Remisión clínica con persistencia de lesiones endoscópicas e histológicas en colítis ulcerosa luego del tratamiento con corticoides / Clinical remission along with persistance of endoscopic and histological damage in ulcerative colitis after treatment with steroids
Ruiz, J. A; Rocca, A; Davila, M. T; Contreras, M; Sasson, L; Speranza, A.
  • Ruiz, J. A; Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Buenos Aires. AR
  • Rocca, A; Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Buenos Aires. AR
  • Davila, M. T; Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Servicio de Anatomía Patológica. Buenos Aires. AR
  • Contreras, M; Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Buenos Aires. AR
  • Sasson, L; Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Buenos Aires. AR
  • Speranza, A; Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Buenos Aires. AR
Med. infant ; 10(4): 204-207, dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-517328
RESUMEN
Los corticoides son utilizados en el curso de colitis ulcerosa (CU) moderada o severa. El gran número de efectos colaterales que poseen hace que la dosis inicial sea rápidamente disminuida al obterner la mejoría clínica. Luego de la suspensión, las recaídas son frecuentes postulándose que éstas se deben a la persistencia de actividad histológica. El objetivo del estudio fue evaluar la persistencia de lesiones endoscópicas y de actividad inflamatoria histológica en la mucosa del recto y colón, en pacientes con CU moderada o severa en remisión clínica y de laboratorio, luego del tratamiento con corticoides. En el período comprendido entre agosto 1999 y noviembre de 2001 se evaluaron pacientes con CU moderada o severa en tratamiento con corticoides. Se incluyeron 1) pacientes al inicio del diagnóstico, 2) pacientes ya diagnósticados que presentaron una recaída después de un año o más libres de síntomas, en tratamiento con ácido 5 aminossalicilico (5 ASA). Los pacientes recibieron prednisona vía oral en dosis de 1 a 2 mg/KG/día (máximo 40 mg/día). La misma fue disminuida a partir de los treinta días en aquellos que se encontraran asintomáticos. Todos los niños recibieron además 5 ASA 40 mg/Kg/día. La actividad de la enfermedad fue evaluada según parámetros clínicos, endoscópicos e histológicos al incio y luego del tratamiento esteroideo. Se utilizó el score clínico de truelove y witts, modificación de Osford. La actividad endoscópica e histológica se clasificó en leve, moderada, severa o inactiva de acuerdo a los hallazgos rectosigmoideoscópicos con biopsias múltiples. Se incluyeron 12 niños con CU moderada o severa con edades comprendidas entre 3 y 16 años (X 10 años 1 mes). Once al inicio del diagnóstico y restante previamente diagnósticado presentó una recaída luego de 3 años libre de sintomas. El tiempo transcurrido entre las dos evaluaciones, la inicial y luego del tratamiento osciló entre 61 y 110 días (X85 días).
Assuntos
Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Indução de Remissão / Colite Ulcerativa / Endoscopia Gastrointestinal / Colonoscopia / Corticosteroides / Mucosa Intestinal Tipo de estudo: Estudos de avaliação / Estudo observacional / Fatores de risco Limite: Adolescente / Criança / Criança, pré-escolar Idioma: Espanhol Revista: Med. infant Assunto da revista: Pediatria Ano de publicação: 2003 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Argentina Instituição/País de afiliação: Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan/AR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Indução de Remissão / Colite Ulcerativa / Endoscopia Gastrointestinal / Colonoscopia / Corticosteroides / Mucosa Intestinal Tipo de estudo: Estudos de avaliação / Estudo observacional / Fatores de risco Limite: Adolescente / Criança / Criança, pré-escolar Idioma: Espanhol Revista: Med. infant Assunto da revista: Pediatria Ano de publicação: 2003 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Argentina Instituição/País de afiliação: Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan/AR