Your browser doesn't support javascript.
loading
Bronquiolitis obliterante postinfecciosa / Post infectious bronchiolitis obliterans
Castaños, C; Aguerre, V; Gonzalez Pena, H; Murtagh, P; Grenoville, M.
  • Castaños, C; Hospital de Pediatría Juan P Garrahan. Servicio de Neumonología. Buenos Aires. AR
  • Aguerre, V; Hospital de Pediatría Juan P Garrahan. Servicio de Neumonología. Buenos Aires. AR
  • Gonzalez Pena, H; Hospital de Pediatría Juan P Garrahan. Servicio de Neumonología. Buenos Aires. AR
  • Murtagh, P; Hospital de Pediatría Juan P Garrahan. Servicio de Neumonología. Buenos Aires. AR
  • Grenoville, M; Hospital de Pediatría Juan P Garrahan. Servicio de Neumonología. Buenos Aires. AR
Med. infant ; 8(2): 90-96, jun. 2001. tab, graf, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-521883
RESUMEN
La bronquiolitis obliterante (BO) es una entidad severa y poco frecuente en pediatría. Se caracteriza por existencia de obstrucción parcial o completa de la pequeña via aérea, puediendo ser causada por diversos agentes. La causa más frecuente en la infancia es la infecciosa.

Objetivos:

describir las características clínicas, radiológicas y funcionales en niños con bronquiolitis obliterante post infecciosa. Material y

métodos:

se estudiaron en forma prospectiva pacientes con antecedentes de infección respiratoria aguda baja (IRAB) antes de los dos años de vida, signos y síntomas compatibles con enfermedad pulmonar crónica y obstrucción severa a flujo aéreo. Se obtuvieron datos clínicos, oximetría de pulso, ecocardiograma, pruebas de función pulmonar y estudios por imágenes (RX de tórax, TAC de tórax y centellograma).

Resultados:

se incluyeron 11 pacientes, edad media 11.9 años (r. 8.3 a 17.2), 7 varones. Todos tuvieron crecimiento por encima del percentilo 3 para peso y talla, signos de enfermedad pulmonar crónica e hipoxemia; 8/11 requirieron oxigenoterapia domiciliaria, 2 permanente y 6 nocturna; 7 niños presentaron hipertensión pulmonar por ecocardiograma. Las pruebas de función pulmonar mostraron alteraciones en todos los pacientes, con enfermedad obstructiva severa, sin respuesta broncodilatadora en 10/11. Los estudios por imágenes fueron patológicos en todos los pacientes. Las TX mostraron en 11/11 hiperinsuflación 10/11 signos compatibles con bronquiectasias y en 2/11 atelectasias crónicas. Todos los pacientes presentaban en las TAC hiopoperfusión en mosaico y bronquiectasias y en 4/11 atelectasias.

Conclusión:

consideramos importante jerarquizar los signos y síntomas respiratoiros crónicos en la infanica cuando persisten luego de una IRAB severa y evaluar en estos niños la posibilidad de un daño pulmonar permanente, confirmado mediante los estudios funcionales y de imágenes.
Assuntos
Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Bronquiolite Obliterante / Infecções por Adenoviridae / Infecções por Mycoplasma Tipo de estudo: Estudo observacional Limite: Adolescente / Criança Idioma: Espanhol Revista: Med. infant Assunto da revista: Pediatria Ano de publicação: 2001 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Argentina Instituição/País de afiliação: Hospital de Pediatría Juan P Garrahan/AR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Bronquiolite Obliterante / Infecções por Adenoviridae / Infecções por Mycoplasma Tipo de estudo: Estudo observacional Limite: Adolescente / Criança Idioma: Espanhol Revista: Med. infant Assunto da revista: Pediatria Ano de publicação: 2001 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Argentina Instituição/País de afiliação: Hospital de Pediatría Juan P Garrahan/AR