Your browser doesn't support javascript.
loading
Carcinoma de vesícula biliar en el Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín / Carcinoma of the gallbladder at Pablo Tobón Uribe Hospital (Medellín, Colombia)
Jaramillo, Paula María; Hoyos, Sergio Iván.
  • Jaramillo, Paula María; Universidad de Antioquia. Departamento Cirugía. Medellín. CO
  • Hoyos, Sergio Iván; Universidad de Antioquia. Unidad de Cirugía Hepatobiliar y Pancreática. Medellín. CO
Rev. colomb. cir ; 24(4): 250-257, dic. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-540634
RESUMEN
Objetivo. Hacer un análisis de la experiencia recolectada por la Unidad de Cirugía Hepatobiliar y Pancreática del Hospital Pablo Tobón Uribe, de los pacientes con cáncer de vesícula y observar la evolución con el manejo brindado.Pacientes y métodos. Se evaluaron todos los pacientes con carcinoma de vesícula que ingresaron por la Unidad de Cirugía Hepatobiliar y Pancreática entre el 1º de enero de 2004 y el 30 de junio del 2008. Se determinó el método diagnóstico, el estadio de la enfermedad, el tipo de manejo quirúrgico y sus resultados medidos en estancia hospitalaria y mortalidad relacionada, además de la evolución en el tiempo del tratamiento realizado.Resultados. Se recolectaron 40 pacientes con carcinoma de vesícula, 55% mujeres y 45% hombres, con edad promedio de 60,4 años. El diagnóstico se hizo antes de la cirugía en 62,5% de los casos y, por hallazgo incidental luego de colecistectomía en 37,5%. El estudio de imagen más utilizado fue la TAC, tanto para diagnóstico (28%) como para estadificación (53,3%).La estadificación tumoral al momento de la presentación fue estadio IV en el 72,5%, seguido por IB en el 12,5%. Sólo el 22,5% de los pacientes fue susceptible de cirugía con intención curativa; de éstos, 77,8% tuvo diagnóstico después de la colecistectomía inicial.El procedimiento quirúrgico más frecuentemente utilizado fue la hepatectomía central (segmentos IVB/V) más vaciamiento ganglionar del primer nivel. Para estos pacientes, la estancia hospitalaria fue, en promedio, de 7,8 días, con estancia en la unidad de cuidados intensivos de 0,7 días. No se presentó mortalidad relacionada con el procedimiento. La supervivencia promedio general fue de 6,7 meses, con un porcentaje de supervivencia de 27,5% a un año.Conclusión. El carcinoma de vesícula continúa teniendo un mal pronóstico, a pesar de la mejoría en las técnicas de imagen y al manejo quirúrgico radical, debido a que en la mayor parte de los casos en el momento del diagnóstico hay enfermedad avanzada. Sin embargo, éste es el único potencialmente curable.
Assuntos

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Evolução Clínica / Prevalência / Mortalidade / Diagnóstico / Neoplasias da Vesícula Biliar / Hepatectomia Tipo de estudo: Estudo diagnóstico / Estudo de prevalência / Estudo prognóstico / Fatores de risco Limite: Humanos País/Região como assunto: América do Sul / Colômbia Idioma: Espanhol Revista: Rev. colomb. cir Assunto da revista: Cirurgia Geral Ano de publicação: 2009 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Colômbia Instituição/País de afiliação: Universidad de Antioquia/CO

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Evolução Clínica / Prevalência / Mortalidade / Diagnóstico / Neoplasias da Vesícula Biliar / Hepatectomia Tipo de estudo: Estudo diagnóstico / Estudo de prevalência / Estudo prognóstico / Fatores de risco Limite: Humanos País/Região como assunto: América do Sul / Colômbia Idioma: Espanhol Revista: Rev. colomb. cir Assunto da revista: Cirurgia Geral Ano de publicação: 2009 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Colômbia Instituição/País de afiliação: Universidad de Antioquia/CO