Your browser doesn't support javascript.
loading
Ingesta de vitamina C y hábito tabáquico en docentes de una escuela pública de nivel medio de Buenos Aires / Vitamin C intake and teachers'smoking habit an a public mid-level school in Buenos Aires
Adell, Amanda C; Carta, Silvina; Gispert, Rieu, Marina; Odddone, María J; Sanvitale, Marina; Vera, Andrea V; Elorriaga, Natalia.
  • Adell, Amanda C; Universidad de Buenos Aires. Escuela de Nutrición. Buenos Aires. AR
  • Carta, Silvina; Universidad de Buenos Aires. Escuela de Nutrición. Buenos Aires. AR
  • Gispert, Rieu, Marina; Universidad de Buenos Aires. Escuela de Nutrición. Buenos Aires. AR
  • Odddone, María J; Universidad de Buenos Aires. Escuela de Nutrición. Buenos Aires. AR
  • Sanvitale, Marina; Universidad de Buenos Aires. Escuela de Nutrición. Buenos Aires. AR
  • Vera, Andrea V; Universidad de Buenos Aires. Escuela de Nutrición. Buenos Aires. AR
  • Elorriaga, Natalia; Universidad de Buenos Aires. Escuela de Nutrición. Buenos Aires. AR
Diaeta (B. Aires) ; 26(124): 15-21, jul.-sept. 2008. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-542207
RESUMEN
El propósito del presente estudio fue evaluar la ingesta de vitamina C en un grupo de docentes de sexo femenino de una escuela media técnica de la Ciudad de Buenos Aires, así como comparar la proporción de ingesta inadecuada entre fumadoras y no fumadoras.Se llevó a cabo un estudio de corte transversal que incluyó 50 mujeres de 32 a 64 años. Se realizaron 2 recordatorios de 24 horas en días no consecutivos y 2 cuestionarios en los que se indagó sobre hábito tabáquico, actividad física, consumo de suplementos y características de la actividad laboral. Se estimó la ingesta habitual de vitamina C a través del método propuesto por el National Research Council (1986). Para determinar la prevalencia de ingesta inadecuada y excesiva se utilizó como puntos de corte el Requerimiento Promedio Estimado (RPE) y el Nivel Superior Tolerable de Ingesta (NS) respectivamente propuestos por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NAS). El consumo promedio de vitamina C fue de 139 mg/día y la mediana de 74 mg/día. El aporte promedio de los suplementos fue de 523 mg/día. La prevalencia de ingesta inadecuada fue del 8 por ciento (n=4) y 50 por ciento(n=25) al comparar con los RPE estimados por la FAO y de la NAS respectivamente. La proporción de ingesta inadecuada en el subgrupo de fumadoras fue mayor que en el de no fumadoras. (p = 0.001). En 2 casos la ingesta superó el NS establecido por FAO (1000 mg).

Conclusiones:

Considerando los requerimientos de la NAS la mitad del grupo evaluado presenta una ingesta inadecuada. Esta proporción fue mayor en las mujeres fumadoras
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Ácido Ascórbico / Instituições Acadêmicas / Tabagismo / Docentes Tipo de estudo: Estudo observacional / Estudo de prevalência / Fatores de risco Idioma: Espanhol Revista: Diaeta (B. Aires) Assunto da revista: Ciências da Nutrição Ano de publicação: 2008 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Argentina Instituição/País de afiliação: Universidad de Buenos Aires/AR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Ácido Ascórbico / Instituições Acadêmicas / Tabagismo / Docentes Tipo de estudo: Estudo observacional / Estudo de prevalência / Fatores de risco Idioma: Espanhol Revista: Diaeta (B. Aires) Assunto da revista: Ciências da Nutrição Ano de publicação: 2008 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Argentina Instituição/País de afiliação: Universidad de Buenos Aires/AR