Your browser doesn't support javascript.
loading
Salud comunitaria: jóvenes escolarizados y vulnerabilidad psicosocial / Communitarian health: adolescents enrolled in school and psychosocial vulnerability
Bottinelli, María Marcela; Pawlowicz, María Pía; Nabergoi, Mariela; Longo, Roxana; Lenta, María Malena; Sopransi, María Belén; Pequeño, David; Moschella, Romina; Bavio, Belén; Veloso, Verónica.
  • Bottinelli, María Marcela; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires. AR
  • Pawlowicz, María Pía; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires. AR
  • Nabergoi, Mariela; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires. AR
  • Longo, Roxana; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires. AR
  • Lenta, María Malena; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires. AR
  • Sopransi, María Belén; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires. AR
  • Pequeño, David; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires. AR
  • Moschella, Romina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires. AR
  • Bavio, Belén; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires. AR
  • Veloso, Verónica; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires. AR
Investig. psicol ; 16(1): 100-121, abr. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-595070
RESUMEN
Desde la Psicología Comunitaria indagamos los efectos de las políticas públicas en ámbitos de prevención y promoción de la salud infanto juvenil en situación de vulnerabilidad psicosocial. Las tensiones entre viejos paradigmas tutelares y los nuevos basados en protección de derechos, son analizados como procesos historizantes y transformadores. Con metodología de Investigación Acción Participativa nuestros objetivos son identificar las construcciones sobre necesidades socioculturales y sanitarias, relevar cuestiones de género y obstáculos a los derechos sexuales y reproductivos, y reflexionar sobre los proyectos de vida. La comunidad participante son adolescentes concurrentes a escuelas de Zonas de Acción Prioritaria en Buenos Aires y trabajadores de educación. Se triangulan fuentes primarias, secundarias y técnicas (entrevistas, encuestas y grupos focales). Los resultados muestran actitudes favorables a los espacios que se constituyen para reflexionar acciones de transformación sobre temas identitarios, sexualidad, violencias y accesos a recursos materiales y simbólicos. Las preocupaciones sobre el cuerpo relacionadas con ideales femeninos de belleza y masculinos de fuerza pueden interpretarse dentro de estereotipos tradicionales. Los problemas de salud vinculados con uso problemático de drogas, violencias, infecciones de transmisión sexual son cotidianidades, a veces naturalizadas en la vida de los adolescentes, y preocupaciones frecuentes de docentes y trabajadores de salud.
Assuntos

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Saúde do Adolescente / Política de Saúde / Promoção da Saúde Tipo de estudo: Estudo prognóstico / Pesquisa qualitativa Limite: Humanos País/Região como assunto: América do Sul / Argentina Idioma: Espanhol Revista: Investig. psicol Assunto da revista: Psicologia Ano de publicação: 2011 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Argentina Instituição/País de afiliação: Universidad de Buenos Aires/AR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Saúde do Adolescente / Política de Saúde / Promoção da Saúde Tipo de estudo: Estudo prognóstico / Pesquisa qualitativa Limite: Humanos País/Região como assunto: América do Sul / Argentina Idioma: Espanhol Revista: Investig. psicol Assunto da revista: Psicologia Ano de publicação: 2011 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Argentina Instituição/País de afiliação: Universidad de Buenos Aires/AR