Your browser doesn't support javascript.
loading
Resolución espontánea del higroma quístico en un feto con síndrome de turner y evolución postnatal / Spontaneous resolution of cystichygroma in a fetus with turner syndrome and postnatal evolution
Nemer, P; Rittler, M; Ingilde, M; Chernovetzky, G; Kopuchian, N; Faganello, A; Van Der Velde, J.
  • Nemer, P; Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. Grupo de Diangóstico Prenatal. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. AR
  • Rittler, M; Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. Grupo de Diangóstico Prenatal. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. AR
  • Ingilde, M; Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. Grupo de Diangóstico Prenatal. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. AR
  • Chernovetzky, G; Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. Grupo de Diangóstico Prenatal. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. AR
  • Kopuchian, N; Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. Grupo de Diangóstico Prenatal. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. AR
  • Faganello, A; Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. Grupo de Diangóstico Prenatal. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. AR
  • Van Der Velde, J; Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. Grupo de Diangóstico Prenatal. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. AR
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 29(3): 134-136, 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-605772
RESUMEN
Introducción. Con frecuencia el síndrome de Turner se presenta durante el embarazo con hidrops e higroma quístico, signos de mal pronóstico y alta mortalidad. En algunos pocos casos, los signos ecográficos remiten y el feto llega a nacer vivo e incluso sobrevive la etapa perinatal. Material y métodos. Estudio descriptivo a propósito de un caso. Resultados. Presentamos un embarazo con diagnóstico ecográfico a las 25 semanas de edad gestacional de hidrops e higroma quístico severo, con cariotipo 45,X en líquido amniótico y ecocardiograma fetal normal. En los controles ecográficos ulteriores, tanto el hidrops como el higroma, remitieron casi totalmente. El embarazo llegó hasta las 36 semanas de gestación y nació una niña con signos clínicos de síndrome de Turner edema generalizado, predominante en miembros, dorso de manos y pies, y genitales externos; piel sobrante en nuca y cuello alado. Posnatalmente se diagnosticó una coartación de aorta, patología de difícil diagnóstico por ecocardiograma fetal, por lo que frecuentemente es subdiagnosticada, y la niña fue derivada para cirugía y falleció a la edad de un mes y cinco días por una complicación posquirúrgica. Conclusiones. La evolución observada en el presente caso, así como algunos otros pocos casos descriptos en la bibliografía, nos muestran que, aún en presencia de signos ecográficos prenatales severos, no puede predecirse el pronóstico de sobrevida en fetos con síndrome de Turner, por lo que conviene ser cautos en la comunicación con los padres.
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Síndrome de Turner / Hidropisia Fetal / Linfangioma Cístico Tipo de estudo: Estudo diagnóstico / Estudo de etiologia / Estudo prognóstico Limite: Feminino / Humanos / Gravidez Idioma: Espanhol Revista: Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 2010 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Argentina Instituição/País de afiliação: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá/AR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Síndrome de Turner / Hidropisia Fetal / Linfangioma Cístico Tipo de estudo: Estudo diagnóstico / Estudo de etiologia / Estudo prognóstico Limite: Feminino / Humanos / Gravidez Idioma: Espanhol Revista: Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 2010 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Argentina Instituição/País de afiliação: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá/AR