Your browser doesn't support javascript.
loading
Estrategias domésticas de consumo de un asentamiento indígena en los barrios Travesía e Industrial de la Ciudad de Rosario: año 2007-2008 / Strategies domestic consumption of indigenous settlement and Industrial Crossing neighborhoods of the City of Rosario: year 2007-2008
Córdoba; s.n; 2011. 242 h p. ilus, ^c29 cm, ^eCD ROM Tesis Digitalizada.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-607749
RESUMEN
Los pueblos originarios sufrieron diferentes desplazamientos desde la conquista. La destrucción y no reconocimiento de su sistema tradicional de vida los fue introduciendo en contextos de pobreza, desplegando comportamientos estratégicos para su sobrevivencia. Algunas familias optaron por migraciones hacia las grandes ciudades, instalándose en asentamientos de pobreza urbana marginal. Este es el escenario que enmarca el presente trabajo de investigación cuyo propósito fue describir y analizar las estrategias domésticas de consumo, de las familias de un asentamiento indígena Toba-Mocoví de los barrios Travesía e Industrial, en la ciudad de Rosario durante los años 2007 y 2008; aquellas que implementan para construir sus canastas de consumo alimentario y transformarla en “platos de comida”; estudiando para ello las prácticas y representaciones alimentarias. La investigación cualitativa fue la estrategia metodológica seleccionada para este estudio descriptivo de casos, en 15 unidades domésticas indígenas (Tobas y Mocovíes). La muestra se conformó con miembros de ambas etnias, cuya cantidad se determinó por saturación teórica. La información se obtuvo a través de entrevistas en profundidad y observación participante y fue analizada a través de análisis de contenido, de discurso y método comparativo constante Los Resultados obtenidos referido a las prácticas alimentarias es que las familias estudiadas acceden a los alimentos mediante diversas fuentes directas e indirectas: circuitos migrantes, vínculos parentales, trabajo informal que incluye cirujear y mendigar, ayuda social, asistencia a piquetes. Seleccionan alimentos baratos; racionalizan el dinero fraccionando la compra y cocinan por momentos alimentarios, según recursos y cantidad de comensales presentes. El consumo social combina lo que es accesible y lo que gusta, existiendo una diferencia generacional en la aceptación de nuevas comidas “secas” y un importante proceso de esignificación de las viejas comidas.
Assuntos
Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Sobrevida / População Urbana / Modelos de Riscos Proporcionais / Análise de Sobrevida / Consumo Doméstico de Água / Saneamento / Povos Indígenas / Serviços de Saúde Tipo de estudo: Pesquisa qualitativa Limite: Feminino / Humanos / Masculino País/Região como assunto: América do Sul / Argentina Idioma: Espanhol Ano de publicação: 2011 Tipo de documento: Tese

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Sobrevida / População Urbana / Modelos de Riscos Proporcionais / Análise de Sobrevida / Consumo Doméstico de Água / Saneamento / Povos Indígenas / Serviços de Saúde Tipo de estudo: Pesquisa qualitativa Limite: Feminino / Humanos / Masculino País/Região como assunto: América do Sul / Argentina Idioma: Espanhol Ano de publicação: 2011 Tipo de documento: Tese