Your browser doesn't support javascript.
loading
Cambios de hábitos alimentarios de los estudiantes de odontología de la Fundación Universitaria San Martín de Bogotá, Colombia / Changes of nourishing habits of the dentistry students of the University Foundation San Martin, Bogotá, Colombia
Ibañez, Edgar; Thomas, Yeily; Bicenty, Angela; Barrera, Judith; Martinez, Jeannette; Gerena, Ruby.
  • Ibañez, Edgar; Universidad de San Martin. Bogota. CO
  • Thomas, Yeily; Universidad de San Martin. Bogota. CO
  • Bicenty, Angela; Universidad de San Martin. Bogota. CO
  • Barrera, Judith; Universidad de San Martin. Bogota. CO
  • Martinez, Jeannette; s.af
  • Gerena, Ruby; UNAD. CO
NOVA publ. cient ; 6(9): 27-34, ene.-jun. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-613036
RESUMEN
En este artículo se muestran los resultados de una investigación cuyo objetivo fue determinar y describir los hábitos alimentarios de los estudiantes de odontología de la Fundación Universitaria San Martín de Bogotá, Colombia. El tipo de estudio fue observacional de corte transversal en una población de universitarios de primero a décimo semestre. La muestra fue de 319 estudiantes, como criterio de inclusión se tomó el estar matriculados al primer semestre de 2008. Las variables involucradas en el estudio fueron, hábitos alimentarios, semestre, género, edad, número de comidas ingeridas durante el día, clase de alimentos que consume, tiempo dedicado a comer, dinero destinado para alimentarse y criterios para elegir un alimento. La edad promedio fue de 21,3±3,7 años, en donde el Índice de Masa Corporal se clasificó en bajo peso el 11% (n=35), normal el 76,8% (n=245), sobrepeso el 9,1% (n=29) y obesidad 1,3% (n=6). Se encontraron diferencias significativas entre 3 a 4 comidas diarias (prueba t, p=0.03) antes y después de ingresar a la universidad siendo actualmente un 42% (n=134) y antes un 52,7% (n=168). El motivo predominante de consumir alguna comida menos de tres veces a la semana fue la falta de tiempo. Los alimentos que más se consumen son lácteos al desayuno en un 64,3% (n=142), carnes, huevos y leguminosas a la hora del almuerzo y cena en un 77,2% (n=186) y 58,5% (n=137) respectivamente. Se concluyó que el cambio en el estilo de vida de los estudiantes por ingresar a la universidad se refleja en los hábitos alimentarios, disminuyendo el número de comidas diarias por motivos como la falta de tiempo y dificultades económicas.
Assuntos
Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Qualidade de Vida / Índice de Massa Corporal / Ciências da Nutrição / Comportamento Alimentar / Obesidade Tipo de estudo: Estudo observacional / Estudo de prevalência / Estudo prognóstico País/Região como assunto: América do Sul / Colômbia Idioma: Espanhol Revista: NOVA publ. cient Assunto da revista: Bacteriologia / Biologia Ano de publicação: 2008 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Colômbia Instituição/País de afiliação: UNAD/CO / Universidad de San Martin/CO

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Qualidade de Vida / Índice de Massa Corporal / Ciências da Nutrição / Comportamento Alimentar / Obesidade Tipo de estudo: Estudo observacional / Estudo de prevalência / Estudo prognóstico País/Região como assunto: América do Sul / Colômbia Idioma: Espanhol Revista: NOVA publ. cient Assunto da revista: Bacteriologia / Biologia Ano de publicação: 2008 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Colômbia Instituição/País de afiliação: UNAD/CO / Universidad de San Martin/CO