Your browser doesn't support javascript.
loading
Anticoncepción de emergencia hormonal: conocimientos, actitudes y prácticas en estudiantes universitarias: estudio de corte transversal: Colombia, 2008 / Hormonal emergency contraception: knowledge, attitudes and practices in university students: cross section study: Colombia, 2008
Gomez S., Pio Iván; Arguello G., Katherine; Caceres V., Carolina; Gutierrez A., Esmeralda; Rodriguez R., Andrea; Rojas M., Lina; Torres B., Miryam.
  • Gomez S., Pio Iván; s.af
  • Arguello G., Katherine; s.af
  • Caceres V., Carolina; s.af
  • Gutierrez A., Esmeralda; s.af
  • Rodriguez R., Andrea; s.af
  • Rojas M., Lina; s.af
  • Torres B., Miryam; s.af
Rev. colomb. enferm ; 5(5): 10-14, ago. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-616044
RESUMEN

Introducción:

anualmente se realizan cerca de 20 millones de abortos inseguros globalmente como consecuencia de gestaciones no planeadas que causan más de 80.000 muertes maternas. La anticoncepción de emergencia hormonal (AEH) es una útil herramienta para minimizar embarazos no planeados después de una relación sexual sin protección.

Objetivo:

determinar conocimientos, actitudes y prácticas sobre AEH en estudiantes de carreras de salud en una universidad de Colombia. Materiales y

métodos:

estudio de corte transversal. Población mujeres estudiantes de las carreras de salud de una universidad en Colombia. Tamaño muestral 496 encuestas con base en supuesto conocimiento sobre anticoncepción de emergencia hormonal del 2%, con peor aceptable del 0.1% e intervalo de confianza del 99,99%. Procedimiento encuesta anónima de autodiligenciamiento, para evaluar conocimientos, actitudes y prácticas.

Resultados:

edad promedio 22.5 años (rango 16-28). El 96% de las estudiantes son solteras, 2% casadas, 2% unión libre y 6% ya tienen hijos. El 76% ya inició vida sexual; 27% utilizan condón, 15% inyectables mensuales, 12% anticonceptivos orales combinados y 5% métodos naturales. En los últimos tres meses, 6 de cada 10 han tenido relaciones sexuales pero la tercera parte no ha utilizado ningún método anticonceptivo. Aunque 90% conocen la AEH, sólo la tercera parte identifica el verdadero mecanismo de acción. El 25% manifiesta no saber la efectividad de la AEH y sólo el 2% conoce el tiempo límite de uso. Dos de cada 10 mujeres no están de acuerdo con su uso. Seis de cada 10 estudiantes la han utilizado alguna vez, 2% la ha utilizado hasta 4 veces, y el 17% ha cambiado su método rutinario por utilizar AEH. El 80% la adquirió directamente en droguerías y el 12% en Profamilia. El 88% utilizó AEH de sólo progestina, 11% Yuzpe y 1% DIU. La gran brecha encontrada entre conocimientos, actitudesy práctica sobre AEH en las encuestadas permite sugerir una intervención educativa sobre AEH.
Assuntos

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Estudantes de Ciências da Saúde / Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde / Estudos Transversais / Anticoncepcionais Pós-Coito / Anticoncepção Pós-Coito / Saúde Reprodutiva Tipo de estudo: Estudo observacional / Estudo de prevalência / Pesquisa qualitativa / Fatores de risco País/Região como assunto: América do Sul / Colômbia Idioma: Espanhol Revista: Rev. colomb. enferm Assunto da revista: Enfermagem Ano de publicação: 2010 Tipo de documento: Artigo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Estudantes de Ciências da Saúde / Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde / Estudos Transversais / Anticoncepcionais Pós-Coito / Anticoncepção Pós-Coito / Saúde Reprodutiva Tipo de estudo: Estudo observacional / Estudo de prevalência / Pesquisa qualitativa / Fatores de risco País/Região como assunto: América do Sul / Colômbia Idioma: Espanhol Revista: Rev. colomb. enferm Assunto da revista: Enfermagem Ano de publicação: 2010 Tipo de documento: Artigo