Your browser doesn't support javascript.
loading
Modelo tridimensional del tendón del músculo supraespinoso / 3-D modelling of the supraspinatus muscle
Alajmo, Giuseppe; Espinosa, Gabriel; Vargas, Rodrigo; Daccach, Juan Antonio; Briceño, Juan Carlos; González, Juan Carlos.
  • Alajmo, Giuseppe; Fundación Santafé de Bogotá. CO
  • Espinosa, Gabriel; Universidad de los Andes. CO
  • Vargas, Rodrigo; Universidad de los Andes. CO
  • Daccach, Juan Antonio; Fundación Santafé de Bogotá. CO
  • Briceño, Juan Carlos; Universidad de los Andes. CO
  • González, Juan Carlos; Fundación Santafé de Bogotá. CO
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 25(1)mar. 2011. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-639076
RESUMEN
Introducción: teniendo en cuenta el envejecimiento progresivo de la población y la alta prevalencia reportada de las lesiones del manguito rotador en ese grupo etario, no es de extrañar que esta patología se convierta en un problema de salud pública. Se sabe que el aumento en el tamaño de una lesión se asocia con la aparición de síntomas, pero no existen herramientas que permitan predecir la evolución del tamaño de una lesión. Con esto en mente, se desarrolló una línea de investigación para estudiar el mecanismo de falla que inicia con la realización de un modelo tridimensional del tendón del músculo supraespinoso sano. Materiales y métodos: se caracterizó el tendón del músculo supraespinoso aplicando cargas uniaxiales en condiciones homogéneas a 7 complejos húmero-tendón-escápula cadavéricos. Con los datos obtenidos se alimentó un modelo tridimensional lineal isotrópico analizando la concentración de esfuerzos de von Mises en el tendón. Resultados: del ensayo uniaxial se obtuvieron curvas esfuerzo-deformación homogéneas para el 20% de la deformación inicial, a partir de las cuales se caracterizó el módulo de Young (14,4 ± 2,3 MPa) y el coeficiente de Poisson (0,14) del tendón. En el modelo se observó una concentración de esfuerzos en la zona central de la cara articular del tendón, cercana a su inserción. Se encontró una disminución del 5% en los esfuerzos al retirar el acromion del modelo. Discusión: se caracterizó de manera exitosa el tendón y se obtuvo un modelo tridimensional del mismo. La distribución de esfuerzos encontrada es compatible con la reportada en la literatura. El acromion no tiene mayor importancia en la magnitud de los esfuerzos en nuestro modelo. Este es el punto de partida para estudiar el mecanismo de falla.
Assuntos
Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Simulação por Computador / Manguito Rotador / Imageamento Tridimensional Tipo de estudo: Fatores de risco Idioma: Espanhol Revista: Rev. colomb. ortop. traumatol Assunto da revista: Ortopedia / Traumatologia Ano de publicação: 2011 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Colômbia Instituição/País de afiliação: Fundación Santafé de Bogotá/CO / Universidad de los Andes/CO

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Simulação por Computador / Manguito Rotador / Imageamento Tridimensional Tipo de estudo: Fatores de risco Idioma: Espanhol Revista: Rev. colomb. ortop. traumatol Assunto da revista: Ortopedia / Traumatologia Ano de publicação: 2011 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Colômbia Instituição/País de afiliação: Fundación Santafé de Bogotá/CO / Universidad de los Andes/CO