Your browser doesn't support javascript.
loading
Características clínicas y factores de riesgo asociados a hipomineralización molar incisiva / Clinical features and risk factors associated to molar-incisor hypomineralization
Biondi, Ana María; Cortese, Silvina; Ortolani, A; Argentieri, Angela.
  • Biondi, Ana María; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Integral Niños. Buenos Aires. AR
  • Cortese, Silvina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Integral Niños. Buenos Aires. AR
  • Ortolani, A; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Integral Niños. Buenos Aires. AR
  • Argentieri, Angela; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria. Buenos Aires. AR
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 25(58): 11-15, 2010. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-687493
RESUMEN
La hipomineralización molar incisiva (MIH), entidad clínica de etiología desconocida, tiene actualmente fuerte impacto en las necesidades de tratamiento odntopediátrico por la frecuencia y severidad de las lesiones OBJETIVOS: Estimar el riesgo relativo de algunas variables asociadas a MIH. Valorar las características clínicas yseveridad de las lesiones de MIH. Estimar el riesgo relativo de los defectos de esmalte en molares, en relación a lapresencia de opacidades en los incisivos. SUJETOS Y MÉTODOS: Se incluyeron 98 niños con MIH que concurrieron para su atención a 4 consultorios privados de CABA de odontopediatras docentes de FOUBA, cuyas madres accedieron a completar una encuesta indagando sobre la historia del niño. El grupo control se constituyó con 98 niños sin HMI de igual sexo y edad provenientes de los mismos consultorios. Fue estimado el riesgo relativo utilizando Odds Ratio (IC 95%). Se realizó la evaluación clínica para registrar: caras dentarias afectadas, extensión, severidad e hipersensibilidad. RESULTADOS: Se encontraron asociaciones positivas con infecciones respiratorias, ingesta de leches especiales y administración deantiinflamatorios no esteroides. Se registraron 286 molares y 254 incisivos afectados. El orden de frecuenciaobservada fue: molares inferiores, molares superiores, incisivos centrales superiores, incisivos centrales inferiores,incisivos laterales superiores e incisivos laterales inferiores. El 80,61 por ciento presentaban 1 ó más incisivos afectadosy el 41,83 por ciento presentaban afectados los 4 molares; de loscuales el 44,5 por ciento reportaron sensibilidad. Se encontró asociaciónpositiva de lesiones en molares con lesiones en incisivos. CONCLUSIONES: La etiología de la Hipomineralización molar incisiva permanece aún poco clara,observándose en este trabajo la asociación mas firme con la ingesta de antiinflamatorios no esteroides
Assuntos

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Fatores de Risco / Desmineralização do Dente / Incisivo / Dente Molar Tipo de estudo: Estudo de etiologia Limite: Criança / Feminino / Humanos / Masculino País/Região como assunto: América do Sul / Argentina Idioma: Espanhol Revista: Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) Assunto da revista: Odontologia Ano de publicação: 2010 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Argentina Instituição/País de afiliação: Universidad de Buenos Aires/AR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Fatores de Risco / Desmineralização do Dente / Incisivo / Dente Molar Tipo de estudo: Estudo de etiologia Limite: Criança / Feminino / Humanos / Masculino País/Região como assunto: América do Sul / Argentina Idioma: Espanhol Revista: Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) Assunto da revista: Odontologia Ano de publicação: 2010 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Argentina Instituição/País de afiliação: Universidad de Buenos Aires/AR