Your browser doesn't support javascript.
loading
Síndrome de apnea/hipopnea obstructiva del sueño: ¿polisomnografía o poligrafía respiratoria? / Obstructive sleep apnea / hypopnea syndrome: polysomnography or polygraphy respiratory
Nigro, Carlos A.
  • Nigro, Carlos A; Hospital Alemán. Laboratorio Pulmonar y de Sueño. Buenos Aires. AR
Rev. am. med. respir ; 13(1): 2-3, mar. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-694806
RESUMEN
La poligrafía respiratoria (PR) o estudio de sueño de nivel III permite evaluar a pacientes con sospecha de síndrome apnea/hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) en su casa o fuera del laboratorio de sueño (pacientes internados). Las señales mínimas que un polígrafo respiratorio debe registrar son flujo aéreo, movimientos toracoabdominales y saturación de oxígeno (SO2). A pesar de que esta tecnología está disponible desde hace más de 20 años, recientemente la comunidad médica la ha aceptado como una alternativa válida a la polisomnografía para el diagnóstico y manejo del SAHOS. Posiblemente intereses sectoriales de las sociedades médicas de sueño que nacieron con las señales electroencefalográficas, simple resistencia al cambio, característica de la naturaleza humana asociada a la insuficiente evidencia científica, fueron algunas de las razones que retrasaron la incorporación de la poligrafía respiratoria para el diagnóstico de los trastornos respiratorios del sueño. Afortunadamente, la poligrafía respiratoria ha llegado para quedarse definitivamente en la comunidad médica. Aún hoy, en nuestro medio hay todavía algunos prejuicios especialmente entre los defensores a ultranza de las señales neurobiológicas (neurólogos, neurofisiológicos) en aceptar esta modalidad diagnóstica. Los argumentos que esgrimen son varios, pero tres revisiones sistemáticas publicadas en el 20071-3 dan por tierra este deseo de mantener el "statu quo". Estas publicaciones han demostrado que la poligrafía respiratoria es comparable a la polisomnografía para el diagnóstico de pacientes adultos con moderado a alto pretest clínico para SAHOS, siendo su exactitud diagnóstica superior al 90%. Asimismo, la PR se acepta actualmente para el seguimiento de pacientes con SAHOS a quienes se les ha indicado una intervención terapéutica tal como reducción de peso, terapia posicional, un dispositivo de avance mandibular o CPAP. La introducción de la PR ha permitido un rápido acceso al diagnóstico y por ende al tratamiento, especialmente en centros que no disponen de PSG y en pacientes que por sus condiciones no pueden trasladarse a una unidad de sueño
Assuntos
Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Síndromes da Apneia do Sono / Polissonografia Idioma: Espanhol Revista: Rev. am. med. respir Assunto da revista: Medicina / Pneumologia Ano de publicação: 2013 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Argentina Instituição/País de afiliação: Hospital Alemán/AR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Síndromes da Apneia do Sono / Polissonografia Idioma: Espanhol Revista: Rev. am. med. respir Assunto da revista: Medicina / Pneumologia Ano de publicação: 2013 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Argentina Instituição/País de afiliação: Hospital Alemán/AR