Your browser doesn't support javascript.
loading
Cierre de defectos Interauriculares en adultos en forma ambulatoria. Una palabra de alerta? / Transcatheter closure of atrial septal defects in adults on an outpatient basis. A word of caution
Pedra, Carlos AC; Peirone, Alejandro R.
  • Pedra, Carlos AC; Instituto Dante Pazzanese de Cardiologia. São Paulo. BR
  • Peirone, Alejandro R; Hospital de Niños de Córdoba. Córdoba. AR
Rev. colomb. cardiol ; 20(4): 187-189, jul.-ago. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-696621
RESUMEN
En esta edición de la Revista Colombiana de Cardiología, Villalobos y colaboradores (1) reportan los resultados del cierre de defectos del tabique interauricular de 56 pacientes pertenecientes a un Hospital Universitario, durante un período de seis años, en donde se indica que el defecto interauricular tipo ostium secundum (CIA) estuvo presente en 42% de los casos y el foramen oval permeable (FOP) en los restantes, y que el dispositivo más utilizado fue el Amplatzer Septal Occluder. Se precisa, además, que hubo éxito en el implante en 52/56 pacientes (93%) y la causa de falla fue un diámetro distendido de más de 40 mm debido a bordes laxos. No hubo complicaciones significativas y todos los pacientes, excepto uno, presentaban cierre completo de los defectos en el seguimiento ecocardiográfico de por lo menos un mes. Hubo, así mismo, mejoría significativa de los síntomas después del procedimiento, en especial de la presencia de disnea y palpitaciones. Dados estos resultados, que se corroboran con los previamente publicados en la literatura y ratifican la seguridad y efectividad del método, los autores merecen felicitaciones. Sin embargo, llaman la atención varios aspectos, entre ellos la estrategia adoptada en referencia a que en el 75% de los casos el procedimiento se realizó bajo anestesia local y de forma ambulatoria con alta hospitalaria después de cuatro horas del implante. De igual forma, no está claro qué tipo de monitoreo ecocardiográfico se utilizó durante el procedimiento o si no se utilizó este método. Los casos se seleccionaron previamente con el uso de la ecocardiografía transtorácica. El diámetro de la comunicación interauricular en este último método tuvo una variación entre 1 y 35 mm con una media de 13 ± 8,3 mm, que definen una población con defectos relativamente pequeños. Por otra parte, el tamaño del dispositivo utilizado osciló entre 14-35 mm con un promedio de 23 mm, que es un tamaño mayor a 50% que el diámetro nativo del defecto. Además, no está claro si los diámetros de los dispositivos utilizados se refieren a la totalidad de los dispositivos incluyendo CIA y FOP o sólo los de CIA. Como bien se sabe, el tamaño de los dispositivos de CIA se define por el diámetro de su cintura central, mientras que el tamaño del dispositivo de FOP por el diámetro del disco mayor, que es el derecho. Dichas prácticas merecen algunos comentarios y palabras de alerta.
Assuntos

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Comunicação Atrioventricular Tipo de estudo: Estudo de rastreamento Idioma: Espanhol Revista: Rev. colomb. cardiol Assunto da revista: Cardiologia Ano de publicação: 2013 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Argentina / Brasil Instituição/País de afiliação: Hospital de Niños de Córdoba/AR / Instituto Dante Pazzanese de Cardiologia/BR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Comunicação Atrioventricular Tipo de estudo: Estudo de rastreamento Idioma: Espanhol Revista: Rev. colomb. cardiol Assunto da revista: Cardiologia Ano de publicação: 2013 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Argentina / Brasil Instituição/País de afiliação: Hospital de Niños de Córdoba/AR / Instituto Dante Pazzanese de Cardiologia/BR