Your browser doesn't support javascript.
loading
Patrones de consumo de alimentos y bebidas según los ingresos del hogar de acuerdo a los datos de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) del año 2012-2013 / Patterns of food and beverages consumption following
Bertollo, Marina; Martire, Yamila; Robirosa, Alicia; Zapata, María Elisa.
  • Bertollo, Marina; Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. Rosario. AR
  • Martire, Yamila; Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. Rosario. AR
  • Robirosa, Alicia; Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil Dr Alejandro O´Donnell. AR
  • Zapata, María Elisa; Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil Dr Alejandro O´Donnell. AR
Diaeta (B. Aires) ; 33(153): 7-18, oct.-dic. 2015. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-777940
RESUMEN
Este trabajo tuvo como objetivo determinar los patrones de consumo de alimentos según el nivel de ingresos del hogar de la población de Argentina, de acuerdo a los datos de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2012-2013. El análisis se realizó a partir de la base de datos de ingreso y de gastos de la ENGHo 2012-2013. Se calculó el consumo aparente promedio de alimentos y bebidas en gramos o mililitros de peso neto por adulto equivalente. Se observa que a medida que se incrementan los ingresos del hogar aumenta la cantidad y la diversidad de frutas y hortalizas no feculentas, el consumo de lácteos, especialmente los quesos que triplican su consumo entre el primer y el último quintil. El consumo de carnes aumenta conforme a los ingresos diferenciándose la elección de los cortes. Si bien los aceites aumentan con los ingresos, el consumo de grasa vacuna y porcina presenta un comportamiento inverso. Las bebidas sin alcohol duplican su consumo entre el primer y último quintil, las infusiones triplican y las bebidas con alcohol sextuplican. Azúcares y dulces y comidas elaboradas muestran una tendencia creciente con los ingresos del hogar, mientras que cereales y legumbres, panificados y galletitas presentan similar consumo total pero diversidad hacia el interior de la categoría. Se observa un incrementodel consumo de pastas frescas, masas de tartas y empanadas,pan envasado, amasados de pastelería y galletitas en relación al aumento de los ingresos, mientras que el pan francés, harina de trigo y fideos secos disminuye. La papa y el huevo de gallina mantienen un consumo estable en los cinco quintiles de ingreso. Las diferencias en el consumo de alimentos y bebidas entre quintiles demuestran que a medida que aumentan los ingresos, los hogares progresan a una dieta más variada y económicamente más cara.
Assuntos

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Argentina / Fatores Socioeconômicos / Ingestão de Alimentos / Alimentos País/Região como assunto: América do Sul / Argentina Idioma: Espanhol Revista: Diaeta (B. Aires) Assunto da revista: Ciências da Nutrição Ano de publicação: 2015 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Argentina Instituição/País de afiliação: Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil Dr Alejandro O´Donnell/AR / Universidad del Centro Educativo Latinoamericano/AR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Argentina / Fatores Socioeconômicos / Ingestão de Alimentos / Alimentos País/Região como assunto: América do Sul / Argentina Idioma: Espanhol Revista: Diaeta (B. Aires) Assunto da revista: Ciências da Nutrição Ano de publicação: 2015 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Argentina Instituição/País de afiliação: Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil Dr Alejandro O´Donnell/AR / Universidad del Centro Educativo Latinoamericano/AR