Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Papel de tecnólogo en medicina nuclear en el desarrollo de técnicas centellográficas, de cirugía radioguiada y moleculares

Alvarez, Bettina; Juri, Cecilia; Manrique, Gonzalo; Andruskevicius, Patricia; Cánepa, Jorge; Coppe, Fátima; Cuervo, Aurora; López, Andrea; González, Mirta; Guissoli, Patricia; Rodríguez, Sergio.
Alasbimn J ; 8(32): 13 p, abr.2006. ilus
Artículo en Español | URUCAN | ID: bcc-3645
En nuestro centro el Tecnólogo en Medicina Nuclear interviene activamente en el desarrollo y evaluación de metodologías de Medicina Nuclear y de Biología Molecular vinculadas con la estrategia del ganglio centinela (GC). El objetivo del presente trabajo fue el de validar las técnicas nucleares y moleculares utilizadas mediante parámetros clínicos y pronósticos conocidos de la enfermedad. Incluimos prospectivamente 40 pacientes con melanoma clínicamente localizado, con un espesor medio de Breslow de 3.6 mm (rango 0.5-15.0 mm). La edad media de los pacientes fue de 54.2 años (rango 24-82 años), siendo 25 del sexo femenino. Se utilizó como radiofármaco al 99m Tc - nonocoloide de albúmina, realizando el estudio linfocentellográfico 16-18 horas antes de la cirugía, con una dosis total de 111-185 MBq. Se adquirieron imágenes secuenciales de 5 minutos en gama cámara, continuando hasta una hora post inyección de no visualizarse precozmente drenaje. Una vez localizado el(los) GC, realizamos vistas ortogonales a los efectos de localizar dichos ganglios en el espacio tridimensional. Los territorios ganglionares identificados mediante linfocentellografía fueron explorados quirúrgicamente mediante la ayuda de una sonda gama intraoperatoria. La radiactividad ganglionar y de los tejidos adyacentes fue dedida in vivo y verificada ex vivo luego de la resección. Una relación de conteo ganglio/fondo mayor a 2 in vivo y mayor a 10 veces ex vivo fue considerada a los efectos de considerar un ganglio como GC. Los mismos fueron analizados mediante histopatología y en 14 pacientes se estudió además la expresión mediante RT-PCR, de los marcadores TIR, MART-1 Y mia, usando un protocolo de una fase con 35 ciclos de amplifiación. Los experimentos fueron realizados en duplicado e incluyeron controles positivos y negativos. Los GC fueron identificados en 38/39 pacientes operables (97.4 porciento), extirpándose una media de 1.3 ganglios. Se diagnosticaron metástasis ganglionares por histopatología en 9 pacientes (24 porciento). Se constató una asociación significativa entre el compromiso metastásico del GC y la presencia de recaída de la enfermedad (p=0.019), durante un período de seguimiento medio de 40.8 meses (rango 6.7 - 94.6 meses). Solamente una paciente presentó recaída en un territorio correspondiente a un GC negativo
Biblioteca responsable: UY78.1
Ubicación: CDIC/BN-1271