Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Niveles de empatía en estudiantes de medicina de Córdoba, Argentina / Empathy in medical students of Córdoba, Argentina

Ulloque, María J; Villalba, Silvina; Varela de Villalba, Teresa; Fantini, Adrián; Quinteros, Susana; Díaz-Narváez, Víctor.
Arch. argent. pediatr ; 117(2): 81-86, abr. 2019. graf, tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1001158
Introducción. La empatía en médicos es ventajosa para una mejor atención del paciente y resolución de estados patológicos, y se considera relevante en la formación profesional. Objetivo. Medir los niveles de empatía y de sus componentes en estudiantes de Medicina, en Córdoba, Argentina. Métodos. Se realizó un estudio exploratorio, de corte transversal. Se aplicó la escala de empatía médica de Jefferson, versión en español, para estudiantes de Ciencias de la Salud (versión S), validada en México y Chile, y adaptada culturalmente a Argentina por criterio de jueces. Se utilizó un análisis de varianza modelo III bifactorial para evaluar diferencias de las medias entre años académicos, géneros y la interacción entre estos factores. Resultados. Población 306/497 estudiantes, de 1° a 5° año evaluados en noviembre de 2016. La muestra se estratificó por año académico y por género. Se encontraron diferencias significativas de la empatía en general y en el cuidado compasivo en ambos factores. Estos aumentaron a través de los años (mayor en quinto y menor en primero) y las mujeres tuvieron mayores valores que los hombres en la empatía y en el cuidado con compasión. Conclusión. Los niveles de empatía en general y, particularmente, del componente cuidado compasivo registraron aumento de primero a quinto año (mayor en mujeres que en hombres), lo que evidenció un creciente desarrollo del componente afectivo de la empatía. El porcentaj e de crecimiento de la empatía en general y de los componentes vinculados a sus aspectos cognitivos registró escaso nivel de desarrollo.
Biblioteca responsable: AR94.1