Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Transmisión congénita de Trypanosoma cruzi: Argentina 2002-2014 / Congenital transmission of Trypanosoma cruzi. Argentina 2002-2014

Danesi, Emmaría; Olenka Codebó, María; Sosa-Estani, Sergio.
Medicina (B.Aires) ; 79(2): 81-89, abr. 2019. graf, map, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1002612
En Argentina nacen alrededor de 1500 niños por año con infección por Trypanosoma cruzi. La transmisión vertical es la principal vía de generación de nuevos casos de Chagas, y de su presencia en zonas no endémicas. Nuestro objetivo fue relevar datos disponibles sobre infección congénita por T. cruzi, analizar su evolución y relación con indicadores de prevalencia materna y riesgo vectorial por regiones de Argentina. Se investigaron fuentes oficiales y bibliografía científica. Se obtuvieron datos nacionales y provinciales del período 1997-2014 del subsector público de salud. Se observó un aumento de embarazadas controladas, que alcanzó una cobertura del 60.3% en 2014. La prevalencia de infección materna descendió de 9.0% a 2.6%. El control en hijos de mujeres infectadas fue variable (entre 23.3% y 93.6% de los niños en riesgo) y la calidad del dato fue deficiente según provincia y año. La tasa de transmisión congénita tuvo una evolución irregular y, según un indicador corregido, la tasa media nacional fluctuó entre 1.9 y 8.2%. Se observó asociación entre la prevalencia materna y el riesgo vectorial en las provincias (test Wilcoxon p = 0.017). La tasa de transmisión congénita provincial no mostró relación con la tasa de infección materna (regresión lineal p = 0.686) ni con el nivel de riesgo vectorial (test Kruskal-Wallis p = 0.3154). Los datos disponibles muestran una deficiencia en los controles de hijos de madres infectadas y de su notificación en el período analizado. Deben mejorar ambos aspectos para obtener información epidemiológica fiable y permitir el acceso oportuno de los niños infectados al tratamiento.
Biblioteca responsable: BR1.1