Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Elegibilidad para la indicación de inhibidores de PCSK9 según las recomendaciones de diferentes sociedades científicas / Eligibility for the indication of PCSK9 inhibitors according to the recommendations of different scientific societies

Siniawski, Daniel; Masson, Walter; Rossi, Emiliano; Damonte, Juan; Halsband, Ana; Pizarro, Rodolfo.
Medicina (B.Aires) ; 79(2): 104-110, abr. 2019. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1002615
La reducción del colesterol-LDL (C-LDL) es un objetivo primordial en prevención cardiovascular. Estudios recientes demostraron beneficio clínico al administrar inhibidores de la proprotein convertase subtilisin/kexin-9 (iPCSK9) a pacientes que no habían logrado la meta de C-LDL con estatinas de alta intensidad y ezetimibe, sin embargo el uso de estos fármacos está limitado por su costo. El American College of Cardiology, la Sociedad Argentina de Cardiología y la European Society of Cardiology recomiendan una meta de C-LDL menor a 70 mg/dl en prevención secundaria, determinando umbrales de C-LDL de 70, 100 o 140 mg/dl respectivamente, para iniciar el tratamiento con iPCSK9. Con el objetivo de evaluar el esquema hipolipemiante prescripto en internados por síndrome coronario agudo o revascularización coronaria y analizar la proporción de elegibles para ser tratados con iPCSK9 en un escenario real y simulado, realizamos un estudio que incluyó 351 pacientes con enfermedad coronaria, tomados de una base de datos electrónica de un hospital universitario. El 48.4% recibió estatinas de elevada intensidad, 11.4% ezetimibe y 54.7% no logró la meta de C-LDL menor a 70 mg/dl. Utilizando un modelo de simulación en el que todos serían medicados con estatinas de elevada intensidad y ezetimibe, la elegibilidad para prescribir iPCSK9 fue de 31.1%, 12.8% y 9.1% según los umbrales de C-LDL determinados por las tres sociedades científicas. Nuestro estudio demostró una brecha entre las recomendaciones de los consensos para reducir el colesterol y la práctica habitual que debería ser minimizada para optimizar la relación costo/efectividad en prevención secundaria.
Biblioteca responsable: BR1.1