Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Hemorragia subaracnoidea aneurismática en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Luis Vernaza, Guayaquil, Ecuador / Aneurysmal subarachnoid hemorrhage in the intensive care unit of Luis Vernaza Hospital, Guayaquil, Ecuador

Maldonado, Fausto; Muñoz, Tatiana; Muñoz, Cristina; Salazar, Lady; Roberto, Vaca.
Rev. Eugenio Espejo ; 13(1): 19-27, Ene-Jul. 2019.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1006735
La hemorragia subaracnoidea puede producirse por un traumatismo cráneo encefálico o cuando el denominado aneurisma (defecto en la estructura de la pared de un vaso sanguíneo) se rompe produciendo flujo de sangre en el espacio subaracnoideo. Al respecto, se desarrolló un estudio con enfoque mixto, de tipo no experimental, descriptivo, longitudinal prospectivo; cuyo fin fue describir la hemorragia subaracnoidea aneurismática en pacientes atendidos en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Luis Vernaza, en la ciudad de Santiago de Guayaquil, Ecuador, durante el período comprendido desde enero hasta septiembre de 2016. En el mismo participa-ron 31 pacientes con diagnóstico de hemorragia subaracnoidea aneurismática, los que fueron atendidos en ese servicio de la institución en cuestión. Entre los resultados observados se puede destacar que 24 de los 31 involucrados eran de género femenino, más del 90% de la población de estudio tenían más de 40 años de edad; la arteria comunicante posterior resultó la más afecta-da en los pacientes estudiados (32,26 %); el 58,33% de los casos tuvo compromiso cerebral con distintos grados de afectación; el 38,71% de la población de estudio desarrolló isquemia cere-bral tardía; se estableció una relación estadísticamente significativa entre esa última complica-ción y la administración de ácido tranexámico como parte del tratamiento para evitar resangra-do, el que se presentó solamente en el 16,13% de los pacientes participantes.
Biblioteca responsable: EC107