Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Consumo de alimentos y ataque cerebrovascular isquémico agudo. Estudio multicéntrico de casos y controles / Food intake and acute ischemic stroke. Multicenter case-control study

López-Romero, Luis Alberto; Gamboa-Delgado, Edna Magaly; Herrán, Oscar Fernando; Martínez-Contreras, Luz Ximena; Silva-Sierger, Federico Arturo.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 67(2): 265-272, Apr.-June 2019. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | ID: biblio-1020405
Resumen Introducción. La dieta es uno de los factores asociados al ataque cerebrovascular (ACV) con un impacto particular sobre las diferentes poblaciones. Objetivo. Evaluar la asociación entre el consumo de alimentos y el ACV isquémico en una muestra de pacientes adultos en Colombia. Materiales y métodos. Estudio de casos (n=357) y controles (n=348) con casos incidentes de ACV isquémico agudo. El consumo de alimentos fue evaluado mediante un cuestionario de frecuencia de consumo. Se calculó el odds ratio (OR) con sus respectivos intervalos de confianza (IC) del 95% mediante modelos de regresión logística. Resultados. Se identificaron 10 alimentos asociados con el ACV isquémico agudo. Según la escala propuesta (número de modelos con asociación significativa), un solo alimento se ubicó en la categoría de evidencia fuerte de asociación (gallina), cuatro en categoría débil (chocolate, harina de trigo, manteca, aguacate) y cinco en la categoría sospechosa (pollo con piel, pollo sin piel, arroz, arracacha, yuca). Conclusiones. El consumo de chocolate de mesa (preparado en leche con una composición de 70% azúcar y 30% cacao), aguacate y pollo sin piel podría sugerir un efecto protector, mientras la alta ingesta de harina de trigo, gallina, manteca, atún en agua, arroz, pollo con piel, arracacha y yuca podría aumentar el riesgo de presentar ACV isquémico agudo.
Biblioteca responsable: CO304.1