Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Intento de suicidio en adolescentes: factores asociados / Suicide attempt in teenagers: associated factors

Dávila Cervantes, Claudio A; Luna Contreras, Marisol.
Rev. chil. pediatr ; 90(6): 606-616, dic. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1058191

INTRODUCCIÓN:

El intento de suicidio es el principal factor de riesgo del suicidio consumado.

OBJETIVO:

Analizar la prevalencia de intento de suicidio en adolescentes estudiantes de secundaria y bachillerato de la Ciudad de México, y sus factores asociados. SUJETOS Y

MÉTODO:

Estudio observacional, transversal y descriptivo con la Encuesta de Consumo de Drogas en Estudiantes de la Ciudad de México en 2012. El cuestionario validado, fue anónimo, estructurado y autoaplicado, contiene siete secciones Sociodemográfica; Consumo de tabaco, alcohol y drogas; Problemas relacionados con el consumo de drogas; Conducta antisocial; Ámbito social; Ámbito interpersonal y Ámbito personal. Se crearon índices de clima familiar, comunicación con los padres y autoestima utilizando análisis de componentes principales. Se ajustó un modelo de regresión logística binomial y se analizaron las razones de momios (OR).

RESULTADOS:

La prevalencia estimada de intento de suicidio fue 6,8%. Los factores que incrementan la posibilidad de intento de suicido fueron ser mujer (OR 3,1), tener menos de 16 años (OR 1,6), vivir en un clima familiar malo (OR 1,5) o con mala comunicación con los padres (OR 1,8), tener baja autoestima (OR 1,9), problemas de conducta o aprendizaje (OR 1,4) o tener una enfermedad mental (OR 3,6); haber sido forzados a tener contacto sexual (OR 2,6); o consumir drogas, tabaco o alcohol (OR 1,7, 1,2 y 1,7).

CONCLUSIONES:

La prevención del intento de suicidio se debe dirigir a mujeres menores de 16 años; con un desorden psiquiátrico, problema de conducta o baja autoestima; que convivan en un ambiente familiar desfavorable; con comportamientos de riesgo como consumo de tabaco, alcohol o drogas; o que hayan sido forzados a tener contacto sexual.
Biblioteca responsable: CL1.1