Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Estudio clínico-epidemiológico de pacientes con cáncer en suelo de boca / Clinical-epidemiological study of patients with cancer in the mouth floor

Morales Basulto, René; Reina Rodríguez, Yoel Michel; Viamontes Beltrán, Jordanis.
Medisur ; 17(5): 698-705, sept.-oct. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | ID: biblio-1091225
RESUMEN Fundamento el suelo de boca es constituido solo por tejidos blandos y carentes de planos de referencia ósea; representa una de las regiones más delicadas de la cavidad oral. En este sitio anatómico es frecuente la aparición de neoplasias malignas, las que motivan consultas médicas, cirugías, tratamientos oncológicos y muertes.

Objetivo:

caracterizar a la población con cáncer en suelo de boca en cuanto a las variables sociodemográficas edad, sexo, presencia de factores de riesgo, síntomas clínicos de la enfermedad y las características anatomoclínicas de la lesión.

Método:

se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de 7 años en la población, objeto de estudio que asistió a la consulta de Cirugía Maxilofacial del Hospital Oncológico María Curie de Camagüey, desde enero de 2011 hasta enero de 2018. El estudio incluyó un total de 34 pacientes con diagnóstico de cáncer en suelo de boca, basado en un interrogatorio, examen físico y biopsia.

Resultados:

hubo mayor incidencia en el grupo de edad de 60-69 años (41,17 %) y predominó el sexo masculino (76,47 %). Los factores de riesgo con mayores valores fueron el tabaquismo (73,52 %) y alcoholismo (38,23 %).Dentro de las manifestaciones clínicas el dolor fue la sintomatología más común y predominaron las lesiones del tipo ulceradas (35,29 %).

Conclusiones:

predominaron las edades por encima de los 60 años al igual que el sexo masculino, la población mostró una adicción marcada al tabaquismo y al alcoholismo, el dolor constituyó el principal síntoma en la primera consulta, las lesiones del tipo ulceradas fueron las más frecuentes.
Biblioteca responsable: CU1.1