Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Estudio descriptivo de pacientes con EPOC asistidos en medicina interna del Hospital Pasteur de Montevideo: características demográficas y comorbilidades / Descriptive study of patients with COPD assisted in internal medicine of the Hospital Pasteur of Montevideo: demographic characteristics and comorbidities / Estudo descritivo de pacientes com DPOC atendidos em medicina interna do Hospital Pasteur de Montevidéu: características demográficas e comorbidades

Correa, Selene; Gonzaléz, Mariana; Betolaza, Sofía de; Spiess, Cecilia; Perera, Patricia; Algorta, Santiago; Goñi, Mabel.
Rev. Urug. med. Interna ; 4(1): 5-15, abr. 2019. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | ID: biblio-1092348
Resumen

Introducción:

La EPOC es una enfermedad de alta prevalencia, base inflamatoria y compromiso sistémico, asociada a múltiples comorbilidades que afectan sinérgicamente la calidad de vida y pronóstico de los pacientes.

Objetivo:

Describir las principales características demográficas de una población de pacientes con EPOC. Valorar las comorbilidades más frecuentes y su relación con la enfermedad. Materiales y

métodos:

Estudio observacional, descriptivo y transversal desde el 1° de octubre de 2015 al 31 de diciembre de 2016. Criterios de inclusión ambos sexos, mayores de 40 años, clínica y factores de riesgo compatibles o diagnóstico previo de EPOC. Criterios de exclusión deterioro cognitivo moderado-severo, pacientes postrados, embarazadas, tuberculosis pulmonar activa, enfermedades neuromusculares. Muestreo realizado por conveniencia.

Resultados:

61 pacientes captados, se confirmó EPOC por espirometría en 42. Edad media 63 años (± 11) y predominó en el sexo masculino (24, 57.1 %). La mayoría tenía bajo nivel de instrucción (primaria incompleta en 15 pacientes, 35.7%). El tabaquismo se constató en el 100% como factor de riesgo, alcoholismo en 14 pacientes (33.3%) y obesidad en 10 (23.8%), con un IMC máximo de 41 y una media de 25.79 ± 6.83 Kg/m2. De las comorbilidades indagadas, la HTA es la más frecuente, le siguen las enfermedades respiratorias asociadas (asma, intersticiopatías y SAHOS) en 6 pacientes, 14,3%. Otras comorbilidades como dislipemia (8 pacientes, 19%), diabetes mellitus (6 pacientes, 14.3%), cardiopatía isquémica (4 pacientes, 9.5%), CBP (3 pacientes, 7.1%), infección por VIH (2 pacientes, 4.8%) y enfermedad renal crónica (1 paciente, 2.4%) fueron también analizadas.

Conclusiones:

La edad media y el sexo coinciden con los datos internacionales. Predominó el nivel de instrucción bajo y medio, lo que tiene implicancias en la comprensión de la enfermedad y las comorbilidades. El principal factor de riesgo para el desarrollo de la enfermedad es el tabaquismo. El 100% de los pacientes tenían comorbilidades. La HTA y el alcoholismo son las más frecuentes. Existe una relación significativa entre EPOC y la presencia de alteraciones endocrino-metabólicas como obesidad, dislipemia y diabetes. La presencia de otras enfermedades respiratorias constituyen un desafío diagnóstico. La relación con CBP es siempre estrecha por compartir el tabaquismo como agente etiológico. El número y tipo de comorbilidades se relaciona con el pronóstico vital a corto plazo cuando los pacientes son hospitalizados, en una exacerbación de la EPOC.
Biblioteca responsable: UY1.1