Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Reparación laparoscópica de hernia hiatal gigante: técnica quirúrgica y seguimiento clínico, endoscópico y radiológico / Laparoscopic repair of giant hiatal hernia: surgical technique, and clinical, endoscopic and radiological follow-up

Correa, Julieta; Morales, Carlos; Toro Vásquez, Juan Pablo.
Rev. colomb. cir ; 35(1): 32-42, 2020. fig, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1095470
Introducción. La reparación laparoscópica es el estándar de tratamiento en hernia hiatal gigante. Sin embargo, a pesar de su baja morbilidad, la tasa de recurrencia sigue siendo alta. Nuestro objetivo fue describir los resultados de la reparación laparoscópica de hernia hiatal gigante, independientemente de la técnica de cruroplastia empleada.Métodos. Se llevó a cabo un estudio retrospectivo de pacientes llevados a reparación laparoscópica de hernia hiatal gigante en el periodo 2009-2017. Se analizaron los datos demográficos, la técnica quirúrgica, las complicaciones y la estancia hospitalaria. Se revisaron los resultados de la endoscopia, la radiografía de vías digestivas altas y la escala de síntomas GERD-HRQOL, obtenidos luego de un año de cirugía. Resultados. Se incluyeron 44 pacientes con un tamaño promedio de la hernia de 7 cm. Se practicó cruroplastia con sutura simple en 36,4 %, sutura más refuerzo con politetrafluoroetileno (PTFE) o dacrón, en 59,1 %, y se usó malla en 4,5 %. Hubo 12 complicaciones, la estancia hospitalaria promedio fue de 3,5 días y no hubo mortalidad. Se encontró recurrencia endoscópica o radiológica en 6/20 pacientes, todas pequeñas y asintomáticas. En 23 pacientes, la escala GERD-HRQOL reportó un valor promedio de 7,7 y 78 % de satisfacción. Solo un paciente requirió cirugía de revisión. Conclusión. El método preferido de reparación laparoscópica de la hernia hiatal gigante es la cruroplastia sin malla, técnica asociada a baja morbilidad y adecuado control de los síntomas. La tasa de recurrencia es similar a la reportada en la literatura. Se requieren estudios prospectivos con seguimiento completo a largo plazo para validar estos

resultados:

Biblioteca responsable: CO113