Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Variabilidad de la respuesta plaquetaria a la aspirina / Assessing platelet response to aspirin

Fairley, Sarah L; McKeown, Pascal P; Kee, Frank; McMullin, Mary-Francis; Stevenson, Mike; Muir, Alison R.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 22(3): 229-235, oct. 2016. graf., tab.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1097194
Introducción y

objetivos:

A pesar de que el estudio Antiplatelet Trialists' Collaboration demostró una reducción del 25% de los eventos mayores con el uso de aspirina en enfermos de alto riesgo, un porcentaje de pacientes presentan eventos isquémicos recurrentes. Esto ha llevado a la descripción de la "resistencia a la aspirina" con una tasa muy variable, de 0.4% a 83%. Este estudio evaluó la variabiliad en la función plaquetaria basal, la prevalencia de la resistencia a la aspirina, y la efectividad y reproducibilidad de los estudios de función plaquetaria. Materiales y

métodos:

Se llevó a cabo un estudio aleatorizado y cruzado de mediciones repetidas, con sujetos saludables de entre 18 y 60 años. Luego de firmar el consentimiento informado, los pacientes fueron distribuidos en forma aleatorizada a recibir aspirina en dosis de 75 mg o 300 mg; fueron evaluados al inicio y luego de cuatro períodos de tres semanas mediante diferentes técnicas Optical Platelet Aggregation (OPA), PFA-100™, VerifyNow™, y los niveles séricos y urinarios de tromboxano B2 (TXB2). Se obtuvo la aprobación del comité de ética local. El análisis estadístico fue realizado con el programa SPSS17.

Resultados:

El índice global de resistencia a la aspirina fue variable, entre 2.4% y 63.5% en función de la técnica utilizada. Se demostró una variabilidad interindividual e intraindividual significativa al inicio y con la administración de placebo en las diferentes técnicas. La sensibilidad de los ensayos varió entre 24% (OPA ADP10) y 87.8% (tromboxano sérico), y la especificidad varió entre 81% (PFA-100™) y 97.4% (tromboxano). La selección de "valores de corte" alternativos provocó tasas de prevalencia diferentes de resistencia bioquímica a la aspirina, con un mecanismo de compensación entre la sensibilidad y la especificidad.

Conclusiones:

La respuesta a la aspirina mostró una marcada variabilidad interensayo, interindividual y temporal. Se requieren varias evaluaciones con diferentes técnicas para diagnosticar en forma confiable la resistencia a la aspirina. La selección de valores discriminativos alternativos debería considerarse al evaluar formalmente esta entidad
Biblioteca responsable: AR392.1