Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Crecimiento y desarrollo del niño en zonas urbano-marginales / Growth and development of the child in urban - marginal zones

Falen Boggio, Juan Manuel; Del Aguila Villar, Carlos Manuel; Zapata Díaz, José.
Acta méd. peru ; 14(1): 59-66, mar. 1987. tab, graf
Artículo en Español | LIPECS | ID: biblio-1105383
Se ha realizado un estudio transversal para medir el efecto de la marginalidad sobre el crecimiento y desarrollo del niño y ver si se ha producido el fenómeno de crecimiento secular descrito por Tanner. Se estudiaron 239 niños (170 varones y 69 mujeres), cuyas edades fluctuaron entre 3 y 17 años. Las tallas y los pesos de éstos grupos fueron comparados con las tallas y los pesos de los niños estudiados por Pretto en 1946. Se utilizaron las tablas del NCHS para las comparación de ambos grupos. Se encontró que 56.46 por ciento de la talla de los varones y el 49.13 por ciento de la talla de las mujeres se hallaba por debajo del 25 percentil mientras que el 21.76 por ciento y el 42.02 por ciento de las tallas de los varones y de las mujeres, respectivamente, se encontraba entre el 25 y 50 percentil. Por su parte, el 42.0 por ciento del peso de los varones y el 42.41 por ciento del peso de las mujeres se encontró por debajo del 25 percentil y 25.44 por ciento y el 34.48 por ciento del peso de los varones y mujeres, respectivamente, se encontró entre el 25 y 50 percentil. Se encontró crecimiento secular, el cual fue 1.76 cm/década para los varones y 2.47 cm/década para las mujeres. En relación al peso se constató un incremento de 3.45 Kg/década y de 4.66 Kg/década para los varones y las mujeres, respectivamente. Las valoraciones bioquímicas en el grupo estudiado mostraron una tasa de proteínas totales y fraccionadas, así como de hematocrito y de hemoglobina dentro de los valores considerados como normales. La TSH, la T3 y la T4 fueron norma de los valores considerados como normales. La TSH, la T3 y la T4 fueron normales. El estudio de los 17-hidroxiesteroides suprarrenales en orinas de 24 horas, en ambos grupos, permaneció constante hasta los 12 años de edad, para luego elevarse hasta lalcanzar las cifras de adultos hacia los 13 a 16 años, los 17-cetoesteroides se elevaron a partir de los 9 a 10 años en las niñas y los 11 a 12 años en los niños...
Biblioteca responsable: PE1.1
Ubicación: PE1.1