Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Aplicación de la teoría de la consecución de objetivos al cuidado del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica / Applying the theory of achieving patient care goals with chronic obstructive pulmonary disease / Aplicação da teoria da consecução de objetivos no atendimento do paciente com doença pulmonar obstrutiva crônica

Achury Beltrán, Luisa Fernanda; Peñuela, Pilar García.
Investig. enferm ; 15(2): 1-17, 2013. tab, ilus
Artículo en Español | COLNAL, BDENF - enfermagem (Brasil), LILACS | ID: biblio-1119657
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) genera efectos en la salud del individuo que la padece, porque limita su participación en las actividades cotidianas y repercute negativamente en la calidad de vida física y social. En consecuencia, el rol del profesional de enfermería y la aplicación de teorías cobran gran importancia en el establecimiento de una interacción eficaz con el paciente que permita mejorar su salud. En la teoría de la consecución de objetivos de Imogene King, aplicada al individuo con EPOC, el paciente y la enfermera crean una interacción basada en percepciones, juicios y acciones; estas, a su vez, generan reacciones y producen transacciones que permiten al individuo alcanzar los objetivos propuestos. King contempla tres sistemas de interacción dinámica el personal, el interpersonal y el social, los cuales se convierten en herramientas que le permiten al profesional de enfermería orientar una valoración y atención integral del paciente. De forma adicional, las propuestas de la teoría dirigen el cuidado del paciente con EPOC, donde la educación es fundamental en la consecución de objetivos, pues suple el déficit de conocimientos, consigue la aceptación del tratamiento, mejora la confianza del paciente frente a la toma de decisiones y desempeño frente a su enfermedad y facilita el establecimiento de objetivos e intervenciones de mutuo acuerdo, que se traducen en resultados positivos para el paciente en términos de reducción de los síntomas, tolerancia a la actividad, mejoría de la calidad de vida, disminución de las exacerbaciones e incremento del rendimiento físico y social.
Biblioteca responsable: CO185.1