Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Social considerations affecting acceptance of HPV vaccination in Colombia. A systematic review / Aspectos sociales que han afectado la aceptación de la vacunación contra el virus del papiloma humano en colombia. una revisión sistemática

Palencia-Sánchez, Francisco; Echeverry-Coral, Sandra Johanna.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 71(2): 178-194, abr.-jun. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1126325
RESUMEN

Objetivo:

establecer los aspectos sociales que afectaron la aceptación de la vacuna del virus del papi- loma humano (VPH) en la población colombiana antes y después del evento mal definido e inusitado de etiología desconocida sucedido en 2014. Materiales y

métodos:

se realizó una búsqueda sistemática de literatura en las bases de datos Scopus, Web of Science, Medline vía PubMed, Embase, Biblioteca Virtual en Salud y Ovid; además, en Google Académico y en repositorios de universidades y en instituciones de salud en Colombia, con los términos "Vacuna Tetravalente Recombinante contra el Virus del Papiloma Humano Tipos 6, 11, 16, 18", "Colombia", "Papiloma" y sus correspondientes términos en inglés, para identificar principalmente revisiones sistemáticas, estudios cuantitativos y cualitativos, y revisiones narrativas que se enfocaran en aspectos sociales como educación, acceso, relación con el personal de salud, papel de los medios de comunicación, que pudieran haber actuado como barreras o facilitadores para la aceptación de vacunación para VPH en Colombia en el periodo 2006-2018. Se hace una síntesis narrativa de la información.

Resultados:

se incluyeron 24 documentos. Se identificó la importancia, para los padres, adolescentes, proveedores y los medios, de tener un mejor conocimiento del VPH y su relación con el cáncer de cuello uterino (CCU). Se reconoce la relevancia de una buena comunicación entre las profesiones de la salud y la comunidad para informar adecuadamente tanto los beneficios como los riesgos de la vacuna. La inclusión en los planes de aseguramiento facilitó el acceso a esta por parte de la población. Los medios de comunicación deben ser considerados para que actúen como facilitadores de los programas de vacunación.

Conclusión:

educar en el conocimiento del VPH, una atención en salud centrada en el paciente y una adecuada cobertura de los medios de comunicación influencian la aceptación del programa de vacuna- ción contra VPH en la población colombiana. Se requiere seguir haciendo seguimiento estricto de los efectos adversos asociados a la vacuna.
Biblioteca responsable: CO76