Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Prescripciones de benzodiacepinas y barbitúricos en Costa Rica 2011-2015 / Benzodiazepines and barbiturates prescriptions in Costa Rica 2011-2015 / Prescriçãode benzodiazepinas e barbitúricos na Costa Rica 2011-2015 / Prescriptions de benzodiazépines et de barbituriques au Costa Rica 2011-2015

Cubero Alpízar, Consuelo; Rojas Valenciano, Ligia; Campos Fernández, Mauricio; Hernández Soto, Luis Esteban.
Horiz. sanitario (en linea) ; 19(2): 277-290, may.-ago. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | ID: biblio-1134110
Resumen Objetivo Identificar la prescripción de benzodizepinas y barbitúricos psicotrópicos Clobazam, Tiopental, Clonazepam, Lorazepam, Fenobarbital y Diazepam en la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) en Costa Rica en el periodo 2011-2015. Materiales y métodos La población estuvo constituida por 1 488 989 prescripciones de psicotrópicos dentro de la CCSS en Costa Rica en el periodo de enero del 2011 a diciembre del 2015. El estudio es de tipo descriptivo retrospectivo. Resultados Del total analizado, casi la mitad (un 47,15%) corresponden a Clonazepam. Le siguen el Lorazepam y el Diazepam con un 22,80% y un 22,53%, respectivamente. Finalmente, Fenobarbital, Clobazam y Tiopental son las menos prescritas con un 7,07%, 0,24% y 0,22% respectivamente. En cuanto a la distribución por sexo las mujeres recibieron el 62,65% de las prescripciones, el restante 37,35% fueron para hombres. Conclusión Existe un aumento exponencial en el consumo de estos fármacos en el quinquenio en estudio. Las personas al final de su ciclo productivo (40 años o más) alcanzan los mayores porcentajes de consumo que luego decrecen alrededor de los 70 años o más; las mujeres son a quienes más se les prescriben este tipo de medicamentos. Por tanto, es necesaria una monitorización continúa que favorezca un uso adecuado de estos fármacos y evite generar potenciales problemas a la salud de la población especialmente a los adultos mayores.
Biblioteca responsable: MX1.1