Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Análisis de la capacidad de un servicio de urgencia de la Atención Primaria de Salud, mediante simulación / Assessment of the capacity of an emergency service of Primary Health Care, through simulation

Rodríguez Sánchez, Yadamy; Gómez Figueroa, Olga; Diéguez Matellán, Evis; de León Rosales, Lázaro; Hernández Nariño, Arialys.
Rev. medica electron ; 42(5): 2262-2276, sept.-oct. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1144732
RESUMEN

Introducción:

al diseñar organizaciones de salud, es preciso considerar una de las características primordiales que tienen los servicios su carácter perecedero, es decir, éstos no admiten inventarios, haciéndose necesario satisfacer la demanda de los pacientes a medida que se solicita. Por consiguiente, el estudio de la capacidad del servicio, constituye un componente importante en la planificación de estos.

Objetivo:

evaluar la capacidad de los servicios de urgencia- emergencia en la Atención Primaria de Salud con apoyo de la simulación.

Métodos:

se realizó un estudio evaluativo en el proceso de urgencia-emergencia perteneciente al Policlínico Universitario Carlos Verdugo, de la provincia de Matanzas. Las principales técnicas utilizadas fueron la observación y autoobservación, la revisión de documentos, la entrevista individual, fichas y diagramas de representación de procesos, pronósticos y la simulación económica-matemática.

Resultados:

en el servicio estudiado sobresale la existencia de una capacidad que supera la demanda en una semana, excepto en el horario de la mañana. Se estimó que el domingo constituye el día de menor número de pacientes y el lunes resulta el de mayor, para una semana cualquiera.

Conclusiones:

el método empleado demostró que el estudio de la capacidad, constituye un componente importante en la planificación de los servicios de Atención Primaria de Salud, por lo que se deben establecer estrategias que permitan alcanzar una utilización adecuada de la capacidad del sistema y al mismo tiempo brindar una atención personalizada, sin esperas excesivas; aspecto este, que incide de manera relevante en la satisfacción de los pacientes (AU).
Biblioteca responsable: CU424.1