Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Uso de ultrasonido pulmonar para la detección de neumonía intersticial en COVID-19 / Lung ultrasound for the identification of COVID-19 pneumonia

Gopar-Nieto, Rodrigo; Rivas-Lasarte, Mercedes; Moya-Álvarez, Alejandro; García-Cruz, Edgar; Manzur-Sandoval, Daniel; Arias-Mendoza, Alexandra; Martínez,Sierra-Lara, Daniel; Araiza-Garaygordobil, Diego.
Arch. cardiol. Méx ; 90(supl.1): 15-18, may. 2020. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1152837
Resumen La infección por SARS-CoV-2 tiene como manifestación clínica la enfermedad conocida como COVID-19. Si bien el conocimiento de la naturaleza de la enfermedad es dinámico, publicándose cada día decenas de artículos científicos sobre nuevas características de COVID-19, la presentación típica es la de neumonía intersticial. A pesar de la gran cantidad de información que se ha desarrollado en las últimas semanas, se ha estimado que esta enfermedad puede llegar a tener hasta un 72% de infradiagnóstico, por lo que se requieren herramientas clínicas que sean simples, de fácil acceso, que incrementen la detección de casos de forma factible y que arrojen información con valor pronóstico. Ante esta necesidad, han surgido algunas propuestas para poder realizar el diagnóstico, seguimiento y respuesta al tratamiento de los pacientes con COVID-19, tales como el ultrasonido pulmonar (USP). Cabe mencionar que el USP ha probado ser una técnica eficiente y de fácil reproducibilidad para diagnosticar insuficiencia cardiaca y patologías pleuro-pulmonares, sobre todo en pacientes críticamente enfermos. La evidencia de la utilidad de USP en COVID-19 es aún escasa, aunque de forma preliminar, parece ser una técnica sensible cuyos hallazgos tienen una elevada gold-standard. En esta breve revisión haremos énfasis en sus aspectos técnicos, las ventajas y desventajas, y por último una propuesta para el abordaje en este tipo de pacientes.
Biblioteca responsable: BR1.1