Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Estudios experimentales y clínicos de un nuevo enfoque terapéutico en el tratamiento trombolítico del infarto agudo de miocardio / Experimental and clinic studies of a new therapeutic approach in the thrombolytic treatment of the acute myocardial infarction

Altman, Raúl; Gurfinkel, Enrique P; Scazziota, Alejandra; Rouvier, Jorge; Altman, Ariel; de la Fuente, Luis M; Mautner, Branco.
Buenos Aires; s.n; 1991. 49 p. ilus.
Monografía en Español | BINACIS | ID: biblio-1205298
La estreptoquinasa y el activador tisular del plasminogeno preparado por recombinación genética han sido usados con éxito en el tratamiento del infarto agudo de miocardio con una estadísticamente significativa reducción de la mortalidad intrahospitalaria. La desmopresina es una medicación utilizada en pacientes con diabetes insipida y por su capacidad de liberar desde el endotelio vascular factor VIII y factor von Willebrand, ha sido utilizada en pacientes afectados de estas patologías. También la desmopresina libera sustancias del sistema fibrinolítico el activador tisular del plasminógeno, el activador tipo uroquinasa del plasminógeno y el inhibidor del activador tisural del plasminógeno conocido como PAI-1. El resultado final a nivel del sistema fibrinolítico resulta desbalanceado hacia una activación de la fibrinolisis. Como el activador tisular del plasminógeno se ha utilizado conjuntamente con la estreptoquinasa en el tratamiento del IAM con el doble objetivo de conseguir un efecto sinérgico entre ambas drogas y disminuir el costo de la terapéutica y como, además, la desmopresina produce escasos efectos colaterales, planteamos la posibilidad de combinar la estreptoquinasa y la desmopresina aprovechando su capacidad fibrinolítica. Para ello se trataron 22 pacientes que ingresaron a la Unidad Coronaria con el diagnóstico corroborado de IAM. El primer grupo de 11 pacientes fue tratado con 150.000 UI de estreptoquinasa y 24 ug de DDAVP y al segundo grupo también de 11 pacientes se les indicó 250.000 UI de estreptoquinasa y la misma dosis de DDAVP. Ambas fueron realizadas por vía endovenosa en bolo. Las dosis utilizadas fueron elegidas de acuerdo a un estudio previo experimental realizado en perros. El primer grupo [A] se incluyó en el protocolo dentro de las 12 horas de presentarse la sintomatología coronaria mientras que el segundo grupo [B] lo fue dentro de las 6 horas. Ambos grupos fueron tratados con atenolol y aspirina. El grupo B fue además medicado con heparina 30.000U/día. Tomados en conjunto, en 17 de 22 pacientes en los que se constató reperfusión clínica [77.3 por ciento] y en 12 de los 15 pacientes en los que se realizó la cineangiocoronariografía evidenciaron permiabilidad vascular del vaso responsable del infarto [80 por ciento]. Hubieron 1 reinfarto y angina post-infarto en 4 pacientes, todos del grupo A. También en el grupo A hubo una muerte intrahospitalaria... (TRUNCADO)
Biblioteca responsable: AR1.1
Ubicación: [{"text": "AR1.1", "_a": "352"}]