Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Análisis experimental de la repolarización ventricular / Experimental analysis of the ventricular repolarization

Biagetti, Marcelo O; Arini, Pedro D; Valverde, Esteban R; Bertran, Guillermo C; Quinteiro, Ricardo A.
Buenos Aires; s.n; 2002. 56 p. tab, graf.
Monografía en Español | BINACIS | ID: biblio-1205611
En el presente trabajo se vuelca nuestra experiencia en el estudio de la repolarización ventricular. Hemos podido comprobar, en primer lugar, que las caracterísitcas anisotrópicas del tejido cardíaco son capaces de modular la repolarización ya que, en el epicardio del ventrículo derecho los potenciales de acción son más cortos tanto al 30 como al 50 y al 90 por ciento de la repolarización completa, durante la propagación transversal cuando se los compara con los obtenidos durante la propagación longitudinal o paralela al eje mayor de las fibras cardíacas. Sin embargo esto no se cumple en el ventriculo izquierdo (Tabla 1). Este comportamiento diferente en la modulación de la repolarización, probablemente ligado con la presencia de propiedades anisotrópicas no homogéneas entre ambos ventrículos, contribuye a su vez a modular la dispersión de la repolarización ventricular especialmente ante situaciones en las que el efecto electrotónico se vea favorecido por la presencia de conducción lenta. En segundo lugar pudimos comprobar que la evaluación de la dispersión de la repolarización incrementa su poder de discriminación si se la mide con una grilla de electrodos distribuídos homogeneamente en la superficie del tórax. En tercer lugar comprobamos que el incremento en la dispersión de la repolarización ventricular en función del intervalo de acoplamiento de un latido prematuro exhibe un comportamiento diferencial dependiente del sitio de estimulación. Esto es mientras la dispersión de la repolarización se incrementa monotónicamente a medida que se acorta el intervalo de acoplamiento de un latido prematuro cuando el sitio de aplicación de los estímulos se ubica en el ventrículo derecho. Cuando los estímulos fueron aplicados en el ventrículo izquierdo pudimos observar que la dispersión mostró una reducción incicial en función del período de acoplamiento hasta alcanzar un mínimo y a partir de allí exhibe un incremento monotónico. Finalmente, ha sido sugerido que cambios en la forma -mas que cambios en la duración- de la onda T son los que contribuyen a aumentar la heterogeneidad de la repolarización. En este sentido, se ha mostrado que la alternancia en la onda T, que es una manifestación extrema de anormalidades en la forma de la onda T, puede relacionarse con incremento del riesgo a las taquiarritmias ventriculares... (TRUNCADO)
Biblioteca responsable: AR1.1
Ubicación: [{"text": "AR1.1", "_a": "457"}]