Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Nivel de percepción empática medida con la escala de Jefferson en residentes de odontopediatría / Empathetic perception level measured with the Jefferson scale in pediatric dentistry residents

Quezada-Huerta, Betsi Luz; Perona-Miguel de Priego, Guido; León Manco, Roberto A.
Rev. cient. odontol ; 8(3): e029, sept.-dic. 2020. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1253435

Objetivo:

Determinar el nivel de percepción empática medida con la escala de Jefferson en los residentes de la especialidad de odontopediatría de la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Materiales y

métodos:

Estudio transversal, observacional y descriptivo. El procedimiento fue una encuesta sobre el nivel de empatía de los alumnos del posgrado con los pacientes de la especialidad de odontopediatría mediante la Escala de Empatía Médica de Jefferson, usada en el 2012 en alumnos de pregrado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Se realizó el proceso y análisis estadístico con el paquete SPSS versión 24.0. Finalmente, se obtuvo tablas bivariadas que consideraban los factores de percepción empática según género, año de estudios, edad y modalidad de ingreso.

Resultados:

La muestra estuvo conformada por 34 estudiantes de posgrado de la especialidad de odontopediatría de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Se halló que la percepción empática en los alumnos es de nivel medio, con 55,8% (n = 19). Los estudiantes del primer año presentan una percepción empática del 60% (n.o = 6) y los del segundo año, del 54,2% (n.o = 13). Además, se presenta un nivel alto de empatía del 0% (n.o = 0) en el género masculino y del 24,1% (n.o = 7) en el género femenino. Los estudiantes de 28 y 29 años presentan un nivel de empatía alto y, con relación a la modalidad de ingreso, se observa un nivel medio en la percepción empática de los estudiantes de la modalidad Codiro, representado por el 66,7% (n.o = 4), y el 53,6% en la modalidad regular (n.o = 15).

Conclusiones:

No se encontró una diferencia significativa en aspectos como género, año de estudios y modalidad de ingreso, pero sí en relación con la edad de los estudiantes en el factor habilidad para ponerse en los zapatos del otro. (AU)
Biblioteca responsable: PE1.1