Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Linfomas extranodales de cabeza y cuello / Extranodal lymphomas of the head and neck

Loccisano, Matías H.; Montesinos, María F.; Montesinos, Manuel R..
Rev. argent. cir ; 113(1): 24-31, abr. 2021. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | ID: biblio-1288171
RESUMEN Antecedentes los linfomas extranodales de cabeza y cuello (LECC) son neoplasias infrecuentes. El papel diagnóstico de la cirugía justifica considerar estas entidades entre los diagnósticos diferenciales de la patología quirúrgica de la región.

Objetivo:

describir las características clínico-patológicas, la localización y la asociación con enfermeda des sistémicas de una serie de pacientes operados con LECC. Material y

métodos:

se realizó una revisión retrospectiva de las historias clínicas de 5489 pacientes operados entre junio de 2009 y junio de 2019. Diecinueve de ellos (0,35%) presentaron LECC.

Resultados:

el promedio de edad fue de 56 años (rango 17- 84, DS 19,3), 16 fueron mujeres (84%). La localización de los LECC fue glándula parótida en 12 casos (63%), glándula submaxilar en 3 casos (16%), glándula salival menor en 2 casos (11%), glándula lagrimal en 1 caso (5%), glándula tiroides en 1 caso (5%). Todos fueron linfomas no Hodgkin. Los tipos citológicos fueron linfoma de tejido linfoideo asociado a mucosas (MALT) 9 (48%), linfoma folicular 4 (21%), linfoma de células B grandes 3 (16%), linfoma de células pequeñas 1 (5%), linfoma del manto 1 (5%), linfoma anaplásico 1 (5%). Cuatro pa cientes (21%) presentaron síndrome de Sjögren en el momento del diagnóstico, tres linfomas MALT y uno linfoma folicular. Diferentes procedimientos quirúrgicos permitieron llegar al diagnóstico.

Conclusión:

los LECC constituyen una forma singular de presentación de neoplasias oncohematológica. En la presente serie se manifestaron en un amplio rango de edad, con mayor frecuencia de mujeres y en la glándula parótida. Su diagnóstico pudo alcanzarse con la biopsia o resección de la zona afectada.
Biblioteca responsable: AR1.1