Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Caracterización de los factores de riesgo modificables para el cáncer colorrectal / Characterization of Modifiable Risk Factors for Colorectal Cancer

García Méndez, Imandra María; Benavides Couto, Alexander; Arrechea Betancourt, Yaima; Surí García, Claudia Beatriz; de la Mora Martín, Fernando.
Rev. Finlay ; 11(2): 200-206, 2021. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | ID: biblio-1340761
RESUMEN Fundamento el cáncer colorrectal constituye un problema sanitario de gran magnitud debido a su elevada morbimortalidad. En Cuba el cáncer de colon constituye la tercera causa de muerte por cáncer en ambos sexos.

Objetivo:

describir los factores de riesgo modificables para el cáncer colorrectal de los pacientes mayores de 50 años en el consultorio médico de la familia No. 4 del Policlínico Comunitario Docente José Luis Chaviano Chávez de Cienfuegos.

Métodos:

se realizó un estudio descriptivo de corte transversal que tuvo como universo 318 pacientes que constituyen la totalidad de la población mayor de 50 años del consultorio médico de la familia No. 4 perteneciente al Policlínico Comunitario Docente José Luis Chaviano Chávez de Cienfuegos. La muestra del estudio fue seleccionada por muestreo probabilístico aleatorio simple y estuvo constituida por 152 pacientes. Se estudiaron las variables edad, sexo y los hábitos modificables hábito de fumar, consumo de alcohol, consumo de frutas, verduras y vegetales, realización de actividad física, consumo de carne procesada y consumo de carnes rojas. La recogida de la información se realizó por medio de una encuesta.

Resultados:

de los 318 pacientes del estudio el hábito de fumar estuvo presente en el 38,1 % con predomino del sexo masculino con el 48,6 %. El consumo de alcohol de riesgo se registró en el 40,7 %. El consumo de frutas, verduras y vegetales fue muy bajo con solo 5,9 %, sin diferencias entre ambos sexos. Predominó el índice de masa corporal de riesgo en el 56,7 %, con ligero predominio en el sexo femenino para un 58,5 %, además existió un alto grado de inactividad física con un 91,5 %.

Conclusiones:

en los pacientes del estudio predominó el hábito de fumar y el consumo de alcohol en el sexo masculino. El consumo de frutas, verduras y vegetales fue muy bajo sin diferencias entre ambos sexos. Predominó el índice de masa corporal de riesgo con ligera superioridad en el sexo femenino, existió un alto grado de inactividad física.
Biblioteca responsable: CU1.1