Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Epidemiología de los pacientes hospitalizados con COVID-19 en un hospital de tercer nivel / Epidemiology of hospitalized patients with COVID-19 in a tertiary care hospital

Maza-De La Torre, Guadalupe; Montelongo-Mercado, Edgardo A; Noyola-Villalobos, Héctor F; García-Ruiz, Antonio; Hernández-Díaz, Sergio; Santiago-Torres, Martha; Moreno-Delgado, Luis F; Carrera-Altamirano, Ricardo; Muñoz-Monroy, Omar E; Martínez-Cuazitl, Adriana; Martínez-González, Mayra A; Vázquez-Medina, Martín U; Alvarado-Uribe, Óscar; Torres-Vázquez, Julián; Figueroa-Peña, Aldo; Martínez-Salazar, Iván N.
Gac. méd. Méx ; 157(3): 246-254, may.-jun. 2021. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1346103
Resumen

Introducción:

COVID-19, causada por el betacoronavirus SARS-CoV-2, ha saturado los sistemas de salud del mundo.

Objetivo:

Describir las características epidemiológicas de los pacientes atendidos en un hospital de tercer nivel.

Métodos:

Se realizó una cohorte retrospectiva de pacientes con diagnóstico o sospecha de COVID-19, del 23 de marzo al 31 de julio de 2020.

Resultados:

En el Hospital Central Militar se hospitalizaron 4401 pacientes, 35 % derechohabientes, 26 % civiles, 28 % militares en activo y solo 11 %, militares retirados. Predominó el sexo masculino, tanto en los pacientes hospitalizados como en los que fallecieron, el grupo O+ y la ausencia de comorbilidades; entre las comorbilidades que se observaron, las principales fueron el sobrepeso y la diabetes. La mediana de edad de los pacientes hospitalizados fue de 49 años, mientras que 62 años fue la edad de quienes fallecieron; las mujeres mayores de 51 años tuvieron mayor riesgo de fallecer. La tasa de letalidad ajustada fue de 18.5 %; 50 % falleció durante los primeros seis días.

Conclusiones:

En este estudio se lograron identificar las características epidemiológicas y se destacaron las principales comorbilidades en pacientes mexicanos con infección por SARS-CoV-2.
Biblioteca responsable: BR1.1