Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Exercise addiction in Mexico: Psychometric properties of the Exercise Addiction Inventory and risk analysis / Adicción al ejercicio en México: propiedades psicométricas del Exercise Addiction Inventory y análisis de riesgo

Salazar, Dahiana; Cantú, Abril; Ceballos, Andrés; Berengüí, Rosendo.
Suma psicol ; 28(2): 97-103, jul.-dic. 2021. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS-Express | ID: biblio-1352277
Resumen

Introducción:

Las consecuencias de la adicción al ejercicio físico impactan de manera física, psicológica y social en el practicante, de forma similar a otras adicciones, pudiendo ocasionar serios problemas para su salud. En México se desconoce su incidencia y relevancia, y no se dispone de instrumentos para su evaluación. El objetivo de este artículo fue analizar las propiedades psicométricas del Exercise Addiction Inventory en el contexto mexicano, y examinar su relevancia en diferentes grupos de practicantes.

Método:

Participaron 487 practicantes de ejercicio físico o deporte competitivo, de edades entre 18 y 52 años, y una media de edad de 22.04 años. Se empleó el EAI, y se realizaron análisis de fiabilidad, análisis factorial confirmatorio y de invarianza factorial. También se comprobaron las diferencias entre grupos de participantes.

Resultados:

Los resultados demostraron la estructura unifactorial del instrumento, con índices de bondad y ajuste satisfactorios, y se confirma su invarianza factorial. La fiabilidad obtenida fue adecuada. Además, se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres con relación al grado de adicción, mayor riesgo de los deportistas frente a practicantes habituales de ejercicio, y un 26.5% de participantes que obtienen puntuaciones que los sitúan en alto riesgo de adicción al ejercicio.

Conclusiones:

Se concluye que el EAI se muestra como un instrumento adecuado y fiable, con apropiadas propiedades psicométricas. En la población estudiada hay una tasa excesivamente alta de participantes que presentan un elevado riesgo de adicción, siendo los hombres y los deportistas los grupos con mayor susceptibilidad a padecerla.
Biblioteca responsable: CO304.1