Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Prevalence of intestinal parasites in a cohort of HIV- infected patients from Antioquia, Colombia / Prevalencia de parásitos intestinales en una cohorte de pacientes positivos para HIV en Antioquia, Colombia

Botero Garcés, Jorge; Villegas Arbeláez, Esteban; Giraldo, Sofía; Urán Velásquez, Johanna; Arias Agudelo, Laura; Alzate Ángel, Juan Carlos; García Montoya, Gisela María; Galván Díaz, Ana Luz.
Biomédica (Bogotá) ; 41(supl.2): 153-164, oct. 2021. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1355767
Resumen | Introducción. La infección por HIV y las coinfecciones con otros agentes infecciosos, incluidos los parásitos intestinales, son motivo de especial preocupación en países en desarrollo como Colombia. Objetivo. Hacer un estudio transversal en pacientes que asisten a un programa de atención de HIV en el departamento de Antioquia, dado que los estudios de prevalencia de parásitos intestinales en la población con HIV son escasos en el país. Materiales y métodos. Se evaluaron 192 muestras de materia fecal mediante examen coprológico directo y por concentración, tinción de Ziehl-Neelsen modificada, y aislamiento en agar. Se hicieron análisis univariados y de correlación, para explorar la asociación entre las características sociodemográficas y clínicas, y los datos parasitológicos. Resultados. La prevalencia global de parásitos intestinales en pacientes positivos para VIH fue del 29.2 % (56/192; IC95% 22.8-35.6 %), siendo Entamoeba histolytica/dispar/moshkosvkii, con 13.0 % (25/192; IC95% 8.2-17.8 %), y Blastocystis, con 12.0 % (23/192; IC95% 7.4-16.6 %), los mas frecuentes. Los parásitos oportunistas Cryptosporidium spp. Y Cystoisospora belli fueron menos prevalentes, cada uno con 0.5 % (1/192; IC95% 0.1-1.5 %) de muestras positivas. También, se detectaron protozoos comensales, con una prevalencia del 18,8 % (36/192; IC95% 13,3-24,3 %). La mayoría de los individuos tenía una carga viral controlada y un recuento de linfocitos T CD4 superior a 200 células/μl. Un pequeño porcentaje (9,3 %) presentó diarrea. La edad y el tener mascotas mostraron una asociación significativa con la presencia de parásitos intestinales. Conclusión. Se confirmó que la población evaluada tiene un alto riesgo de infección por parásitos intestinales, lo que resalta la necesidad de un protocolo de diagnóstico para el cribado de dichos agentes, con el fin de brindar un tratamiento rápido y reducir las posibles complicaciones.
Biblioteca responsable: CO42.1