Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Impacto de la pandemia COVID-19 en la práctica de la electrofisiología cardíaca en Latinoamérica: una encuesta de la Sociedad Latinoamericana del Ritmo Cardíaco / Impact of the COVID-19 pandemic on the practice of cardiac electrophysiology in Latin America: a survey of the Latin American Heart Rhythm Society / Impacto da pandemia COVID-19 na prática da eletrofisiologia cardíaca na América Latina: uma pesquisa da Sociedade Latino-Americana de Ritmo Cardíaco

Cuesta Holgado, Alejandro Nicolás; Márquez-Murillo, Manlio F; Saenz Morales, Luis Carlos; Oliveira-Figueiredo, Marcio Jansen De.
Rev. urug. cardiol ; 36(3): e204, 2021. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1366998
Al comienzo de la pandemia COVID-19 se implementaron pautas clínicas restrictivas de la asistencia que incluyeron los Servicios de Electrofisiología (SEF).

Objetivo:

analizar la actividad asistencial y conocer la situación de los SEF en Latinoamérica a dos meses de iniciadas las restricciones.

Método:

estudio observacional descriptivo-analítico y transversal, utilizando una encuesta a médicos electrofisiólogos en marzo/2020. Se comparó la actividad clínica e invasiva que se realizaba antes y durante la pandemia.

Resultados:

se incluyeron 147 encuestas, de 74 ciudades y 18 países de Latinoamérica. Los actos clínicos semanales se redujeron de 75 (45/127) a 20 (10/40) (p<0,001), bajaron 71%. Los procedimientos invasivos mensuales se redujeron de 26 (13/39) a 4 (2/9) (p<0,001), bajaron 77%. El 49% encuestado trabajaban en ≥3 centros asistenciales y 89% compartía laboratorio con un servicio de hemodinamia. La ocupación de camas en los hospitales era baja 37%, intermedia 28% y alta 35%. El 30% refirió algún médico de su equipo fue puesto en cuarentena por infección/contacto. El 53% refirió no se hacía ninguna prueba de tamizaje a los pacientes previa a los procedimientos y 77% al personal. La mayoría percibía dificultades como importantes o muy importantes, pero 63% estaba considerando la reapertura al funcionamiento normal.

Conclusiones:

hubo una reducción importante de la actividad clínica e invasiva. La mayoría no tenía alta ocupación de camas. Los encuestados trabajaban en varios centros y en salas de hemodinamia. Aún no se habían implementado totalmente las medidas de prevención. Existía la percepción de que en poco tiempo se retomaría la normalidad
Biblioteca responsable: UY1.1