Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Capacidad de agencia de autocuidado y factores de riesgo cardiovascular en adolescentes / Self-care agency capacity and cardiovascular risk factors in adolescents

Morales Aguilar, Rosa del Socorro.
Bogotá; s.n; 2013. 151 p. tab, ilus.
Tesis en Español | LILACS, BDENF - enfermagem (Brasil), COLNAL | ID: biblio-1367267
Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la capacidad de agencia de autocuidado y los factores de riesgo cardiovascular en adolescentes de una Institución de Educación Superior en el Distrito de Barranquilla.

Metodología:

Estudio descriptivo, exploratorio, de corte transversal, con abordaje cuantitativo, basado en la teoría del déficit de autocuidado de Orem. La muestra fue de 133 adolescentes, seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Se aplicó la escala ASA, el cuestionario internacional de actividad física, versión corta y la encuesta mundial sobre tabaquismo, previo cumplimiento de criterios de inclusión, guardando el rigor ético correspondiente.

Resultados:

La mayor proporción de los participantes presentó niveles de capacidad de agencia de autocuidado media y alta respectivamente. De acuerdo con la identificación de los factores de riesgo para enfermedad cardiovascular, se evidenció que los adolescentes presentan probabilidades de desarrollar alguna enfermedad cardiovascular en el futuro, dado el comportamiento de los factores de riesgo como obesidad y sedentarismo. En cuanto a la relación entre la capacidad de agencia de autocuidado y los factores de riesgo, se evidenció asociación significativa al relacionar la capacidad de agencia de autocuidado con las categorías de clasificación de la presión arterial.

Discusión:

Los resultados encontrados en el presente estudio coinciden con lo hallado por otros investigadores, los cuales afirman que el sedentarismo y la obesidad son los factores de riesgo con mayor presencia en los adolescentes. Sin embargo, los hallazgos también indican que los adolescentes mostraron capacidad de agencia de autocuidado de nivel medio. Un estudio adelantado el año pasado en la Universidad Nacional mostró que el 82,4% de los estudiantes no realizaba ningún tipo de ejercicio, al igual que otro estudio en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá que reveló que a 88% se elevan los estudiantes sedentarios.

Conclusiones:

Los adolescentes presentan un grado de capacidad de agencia de autocuidado medio y dos factores de riesgo cardiovascular que urgen la atención de enfermería como son el sedentarismo y la obesidad.
Biblioteca responsable: CO171.1