Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

El empoderamiento de la mujer panameña y su relación con la violencia conyugal según la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva

Flores Castro, Haydeé; De León, Ruth G; Chamorro, Fermina; Mendoza, Alba; Martínez García, Ligia.
Rev. méd. Panamá ; 41(2): 2-7, oct. 2021.
Artículo en Español | LILACS-Express | ID: biblio-1371917
Introducción. La Organización Mundial de la Salud reconoce que la violencia conyugal es una problemática que va más allá del ámbito familiar, afecta a todos los sectores de la sociedad convirtiéndose en un grave problema de salud pública y de derechos humanos.

Objetivo:

examinar la relación entre elementos del empoderamiento femenino y tipos de violencia conyugal.

Métodos:

con datos de la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (2014-2015) se analizaron 3679 mujeres casadas/unidas. Se construyeron tres indicadores de empoderamiento como variable independiente, como variable dependiente se estudió la violencia física/sexual. Los datos fueron analizados con el programa SPSS utilizando descripciones de frecuencia, cruce de variables y pruebas de significancia estadística.

Resultados:

Aquellas mujeres que más justifican la violencia conyugal, son las que más sufren agresiones físicas como empujones y/o sacudidas (15%), las que no justifican la violencia por ninguna razón, solo 4.1% sufren ataques de este tipo (p=0.000). El 3.1% de las mujeres con menor participación en el hogar son las que menos agresiones sufren en comparación con las que toman más decisiones y sufren más agresiones (8.1%) (p< 0.000). El grado de participación en aspectos importantes de Salud Sexual y Reproductiva (SSR), muestra que aquellas que no tenían ningún tipo de intervención, padecen mayores agresiones de tipo sexual (7.3%), estas agresiones disminuyen cuando la mujer toma mayores decisiones en SSR (0.4%) (p=0.000).

Conclusiones:

Hay una asociación positiva entre una menor vivencia de violencia física/sexual con mayores niveles de autonomía en temas de SSR y Rechazo a la Violencia Conyugal. (provisto por Infomedic International)
Biblioteca responsable: PA35.9