Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Fractura por avulsión de tipo II de la tuberosidad posterior del calcáneo (en pico de pato). Serie de casos / Type II avulsion fracture of calcaneal tuberosity (duck beak). Case series

Moreno-López, Jorge; Moreno-Palacios, Juan Antonio; García-Delgado, Isabel; Epalza-Díaz-Guardamino, Catalina; Ruiz-Sanz, Marta; Alcaide-Jiménez, Ainhoa.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 32(3): 197-201, 2018. ilus.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1373485
Introducción El objetivo del estudio es conocer la incidencia, los resultados tras la cirugía y la necesidad de rehabilitación de las fracturas por avulsión de tipo II de la tuberosidad posterior del calcáneo. Materiales y métodos Se realizó un estudio observacional de tipo serie de casos. Se revisaron retrospectivamente todas las fracturas de calcáneo diagnosticadas en nuestro hospital en los últimos 12 años y se seleccionaron aquellas que fueron clasificadas como fracturas por avulsión de la tuberosidad del calcáneo (pico de pato). Resultados Encontramos 10 fracturas con un patrón de fractura por avulsión de la tuberosidad del calcáneo (pico de pato), que corresponden al 4% de todas las fracturas de calcáneo revisadas. Todas fueron tratadas mediante reducción abierta y fijación interna. Un caso fue tratado de forma urgente debido a signos de sufrimiento de partes blandas. Cuatro casos presentaron complicaciones posquirúrgicas. Tres casos requirieron tratamiento específico de rehabilitación. Ningún paciente necesitaba ayuda técnica un año después de la cirugía. Discusión Es razonable esperar un aumento de la incidencia en los próximos años debido al envejecimiento de la población y la prevalencia en aumento de diabetes y osteoporosis. El fragmento desplazado producido por el tendón aquíleo puede poner en peligro la viabilidad cutánea y afectar a la cicatrización posterior. A menudo, no se necesita un protocolo rehabilitador específico. Nivel de evidencia clínica. Nivel IV.
Biblioteca responsable: CO5.1