Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Uso del polietileno poroso de alta densidad como alternativa en reconstrucción de fracturas orbitarias. Serie de 22 casos / Use of high-density porous polyethylene as an alternative in orbital fracture reconstruction. 22 Case series

Tapia Contreras, Pedro; Sarzosa Enríquez, Marcelo; Mordoh Cucurella, Sebastián; Rosenberg Dueñas, Benjamín; Rodríguez Castro, Fernando; Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial en Clínica Red Salud Vitacura, Santiago. Chile; Departamento de Cirugía Maxilofacial Hospital Regional de Rancagua. Chile.
ARS med. (Santiago, En línea) ; 47(1): 5-8, mar. 2022.
Artículo en Español | LILACS-Express | ID: biblio-1380712

Introducción:

las fracturas de pared de órbita pueden producir secuelas funcionales y estéticas. La indicación de reconstrucción quirúrgica, es indispensable para la recuperación de la motilidad y estética ocular. Los materiales reconstructivos más utilizados son los aloplásticos, como el titanio y el polietileno poroso de alta densidad (PPAD), el cual ha resultado exitoso en reconstrucción maxilofacial. El propósito de este estudio retrospectivo, es exponer los resultados tras el uso del PPAD en reconstrucciones orbitarias y sus posibles complicaciones. Materiales y

métodos:

se realizó una revisión retrospectiva de 22 pacientes donde se utilizó PPAD como material de reconstrucción en fracturas orbitarias. Se consideró para la indicación quirúrgica que el paciente presentara alguno de los siguientes signos diplopía o síntomas vasovagales por atrapamiento muscular, restricciones en la motilidad ocular, enoftalmo mayor a 4mm. El material utilizado fue PPAD (Medpor Stryker®) puro en 17 casos y PPAD reforzado con una malla de titanio en el interior de su estructura (Medpor Titan Stryker®), en los 5 restantes.

Resultados:

se registraron 3 casos con complicaciones; ectropión, diplopía y ectropión con diplopía, los cuales todos fueron reversibles. No se registraron casos de infección ni complicaciones oftalmológicas postoperatoria.

Discusión:

los injertos autólogos fueron los primeros utilizados con resultados de compatibilidad y resistencia óptimos. El uso de PPAD como material de reconstrucción ha sido bien documentado con buenos resultados en términos de una baja incidencia de infección y óptima motilidad ocular a largo plazo.
Biblioteca responsable: CL413.9