Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Crononutrición y su relación con la obesidad: Una revisión sistemática

Sagredo-Dumas, Andrea; Cornejo, Verónica; Durán-Agüero, Samuel; Leal-Witt, María Jesús.
Rev. chil. nutr ; 49(1)feb. 2022.
Artículo en Español | LILACS-Express | ID: biblio-1388580
RESUMEN

Introducción:

A través del reloj central y de los relojes periféricos que se encuentran en un organismo, se regula el ritmo circadiano (RC), el cual interviene en las funciones metabólicas y endocrinas. La "crononutrición" explica la importancia del tiempo y los tipos de alimentación sobre nuestro RC. La obesidad es uno de los mayores problemas de salud pública.

Objetivo:

Describir la relación que existe entre la crononutrición y la obesidad.

Métodos:

Revisión sistemática; búsqueda en PubMed, Cochrane Library, Scielo y Medline, entre los años 2014 a 2019, sólo en humanos. Se obtuvieron 19 artículos y de ellos sólo 4 artículos cumplieron con los criterios de inclusión.

Resultados:

Se observó que valores de Índice de Masa Corporal (IMC) y circunferencia de cintura (CC) eran mayores en personas que no desayunaban y que cenaban con menos de 3 hrs antes de dormir. Se obtuvo que en niños de 4 años con ingestas energética mayores en almuerzo y cena, presentaban mayor probabilidad de sobrepeso u obesidad a los 7 años y además, no desayunar y cenar tardíamente se asoció negativamente con el peso corporal. En otro estudio, se observó que los adolescentes que realizaban sus comidas principales en horarios tardíos, hubo una asociación con el aumento en el IMC y CC. En sujetos con peso normal, independiente de si comían con tendencia hacia la mañana o la noche, pero presentaban una sincronía en su RC, no sufrían mayores alteraciones en su peso, lo cual no sucedió en sujetos con exceso de peso.

Conclusiones:

Una alimentación no sincronizada con el RC, puede aumentar la probabilidad de desarrollar obesidad en el mediano y largo plazo. Sin embargo, aún se necesita mayor evidencia.
Biblioteca responsable: CL1.1