Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Factores socioeconómicos y ambientales asociados a la incidencia de dengue: estudio ecológico en Costa Rica, 2016 / Socioeconomic and environmental factors associated with the incidence of dengue: an ecological study in Costa Rica, 2016

Alvarado-Prado, Rebeca; Nieto López, Emmanuel.
Artículo en Español | LILACS, LIBOSP, SaludCR | ID: biblio-1389046
Resumen

Introducción:

El dengue sigue siendo un problema de salud pública presente en las regiones tropicales y subtropicales. Este estudio busca identificar la magnitud del efecto de algunos de los determinantes proximales de carácter social y ambiental asociados a la tasa de incidencia del dengue en Costa Rica durante el año 2016.

Metodología:

Es un estudio ecológico, tomando como variable dependiente la tasa de incidencia de dengue del 2016. Las variables independientes fueron los factores socioeconómicos y ambientales documentados en el último Censo Nacional de población realizado en 2011. La unidad de análisis fueron los cantones. Se realizó un análisis espacial por medio del Índice de Moral globales y locales, además se incluyó un análisis estadístico de regresión de poisson simple y multivariado.

Resultados:

El Pacífico Central concentró la mayor incidencia y razón de tasa ajustada por sexo y edad de dengue para el 2016. Los factores de riesgo que influyeron en este evento de salud fueron la concentración del ingreso medido con el coeficiente de Gini y la pobreza según Necesidades Básicas Insatisfechas; como factores protectores se identificaron los mayores niveles de escolaridad y las prácticas de recolección de residuos sólidos y reciclaje.

Conclusiones:

En esta investigación se evidencia que el dengue y posiblemente otras arbovirosis como el Chikungunya y zika no dependen únicamente de la buena gestión de la política pública, sino que es necesario la intervención en determinantes sociales que influyen directamente en el comportamiento de estas enfermedades.
Biblioteca responsable: CR1.1