Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

A determinação social das internações de adolescentes por condições sensíveis à atenção primária / The social determination of adolescent hospitalizations due to conditions sensitive to primary care

Freitas, Jéssyca Slompo.
Curitiba; s.n; 20210225. 223 p. ilus, graf, mapa, tab.
Tesis en Portugués | LILACS, BDENF - enfermagem (Brasil) | ID: biblio-1412523
Resumen Indicador de Hospitalizaciones para Condiciones Sensibles a la Atención Primaria permite analizar la situación de salud, evaluar los servicios, investigar las desigualdades y promover el fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud. Se trata de un estudio de métodos mixtos, del tipo explicativo secuencial desde la perspectiva de la Teoría de la Intervención Práxica de Enfermería en Salud Colectiva. El objetivo fue comprender procesos relacionados a la determinación social de Hospitalizaciones para Condiciones Sensibles a la Atención Primaria de adolescentes de 10 a 19 años en la 2a Regional de salud de Paraná en el periodo 2013-2017. Se desarrollaron tres etapas de la Teoría de la Intervención Práxica de Enfermería en Salud Colectiva captación, interpretación, y propuesta de intervención en la realidad objetiva. En la fase cuantitativa se utilizaron datos secundarios del sitio web público de hospitalizaciones de adolescentes en la 2a Regional de Salud de Paraná entre 2013 y 2017. Las causas sensibles a la atención primaria se basaron en el diagnóstico de la Lista Brasileña de Condiciones Sensibles a la Atención Primaria. Los datos fueran agrupados en el software Tabwin y analizados de forma descriptiva considerando edad, sexo, lugar de residencia y grupo de causas de hospitalización. En la fase cualitativa se investigó la planificación y las acciones de salud para los adolescentes en dos Planes Estatales de Salud de Paraná (2012-2015 y 2016-2019), y contenido de 35 entrevistas a gestores y profesionales, que laboran en Unidades de Atención Primaria, cuyo análisis fue apoyado por el software webQDA®. Posteriormente, se elaboró el Pilar Integration Process a la luz de la categoría de análisis, Determinación Social de la Salud, que permitió la integración de datos cuantitativos y cualitativos, y la construcción de meta-inferencias. En la dimensión estructural, se hizo evidente que las políticas públicas están frágiles para garantizar los derechos ciudadanos en una sociedad justa; la concepción de la salud se basa en la teoría del riesgo, factor(es) de enfermedad(es), problema(s) de salud, proceso(s) individual/biológico y familiar; la explicación de la enfermedad se limita a la concepción multicausal, de acuerdo con las características del(los) individuo(s) y comportamiento(s) en la adolescencia. En la dimensión particular, el proceso de salud se entiende por factores y estadísticas relacionados con la(s) enfermedad(es), no hay historicidad y dinamismo en los procesos de vida y, el territorio es un espacio geográfico delimitado, determinado por el modo de vivir de las personas que viven allí, donde hay instituciones y acciones públicas. En la dimensión singular, los problemas de salud del(los) adolescente(s) no están relacionados con la calidad y resolución de la atención primaria, la enfermedad explicada se limita a las características del(los) individuo(s) y comportamiento(s) en la adolescencia. Se concluye que la determinación social de Hospitalizaciones por Condiciones Sensibles a la Atención Primaria de adolescentes es un proceso social, dinámico e histórico, construido en la realidad que tiene la objetividad del modo de vivir de los grupos sociales, y la subjetividad de aquellos que se entrelazan. en estos grupos. Comprender el proceso de salud implica resaltar los procesos protectores y destructivos que se encuentran en las dimensiones singulares, particulares y estructurales de la realidad, así como explorar las relaciones que estas establecen entre sí. A partir del estudio, se construyó la propuesta de intervención, Taller de Trabajo Crítico Emancipatorio, para enfrentar el fenómeno.
Biblioteca responsable: BR501.1