Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Alternativas de controle do diabetes / Alternatives for diabetes control / Alternativas para el control de la diabetes

Ferrari, Teresa Erocilda de Souza; Oliveira, Edneide Bezerra da Cruz; Silva, Gabriela Catuzo Canônico; Rahal, Isabelle Luiz; Laginestra, Bruna de Fatima Antunes; Gazim, Zilda Cristiani; Piau Junior, Ranulfo.
Arq. ciências saúde UNIPAR ; 26(3): 1111-1126, set-dez. 2022.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: biblio-1414410
La diabetes ha sido desde la antigüedad una de las principales causas de muerte entre las poblaciones del planeta, y según la Organización Mundial de la Salud sigue haciendo estragos en nuestros días. A pesar de los descubrimientos de tratamientos más eficaces, la enfermedad avanza actualmente con una progresión aterradora, con proyecciones preocupantes para la salud pública. Como estrategia de seguimiento terapéutico, estadísticamente dirigida a las personas con diabetes, el Gobierno Federal puso en marcha el programa HIPERDIA (Hipertensión y Diabetes), que controla la evolución de la enfermedad y las complicaciones de los pacientes. En este sentido, también se utilizan terapias más accesibles, como las plantas medicinales. El objetivo de esta investigación es realizar una revisión bibliográfica que aborde las opciones de terapias para el control de la diabetes ofrecidas en el Sistema Único de Salud y buscar fitoterapias con potencial hipoglucemiante aprobadas por Anvisa. Mediante un estudio bibliográfico, se identificaron ocho especies vegetales utilizadas por la medicina popular en el control de la diabetes, a saber Bauhinia Forficata, Syzygium Cumini, Annona Muricata, Cynara Scolymus, Momordica Charantia, Eugenia Uniflora y Baccharis Trimera. Estas plantas del programa, aunque han demostrado su efecto hipoglucemiante y reductor de los síntomas diabéticos, por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, colaboran a una mejor calidad de vida para los pacientes.
Biblioteca responsable: BR513.1