Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Valor de la ruptura capsular y extensión extranodal en el ganglio centinela como predictores del estado axilar en pacientes con cáncer de mama T1-T2 / Significance of extracapsular extension in sentinel lymph nodes as a predictor of axillary lymph node status in T1-T2 breast cancer patients

Sabatini, Luciana; Ponce, Carolina; Fabiano, Verónica; Loza, Martín; Amat, Mora; Cappuccio, Florencia; Holub, Priscila; Díaz Couselo, Fernando; Rivero, Sergio; Nervo, Adrián; Costanzo, Victoria; Nadal, Jorge; Loza, José; Coló, Federico; Chacón, Reinaldo.
Rev. argent. mastología ; 40(148): 60-79, dic. 2021. ilus
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1417863

Introducción:

Identificar aquellas pacientes con cáncer de mama en estadíos iniciales que no se benefician de la linfadenectomía (LA), a pesar de contar con ganglios centinela positivos, constituye un desafío. El ensayo ACOSOG-Z0011 modificó el paradigma de la cirugía axilar, pero aún no está claro qué efecto tiene la ruptura capsular (RC) y su extensión (EEC) en el compromiso axilar. Material y

método:

Se incluyeron 214 pacientes intervenidas quirúrgicamente entre 2009-2019 en el Centro mamario del Instituto Alexander Fleming, con cáncer de mama en T1-2, en las que la biopsia de ganglio centinela (BGC) resultó positiva, y se realizó LA. Se realizaron comparaciones entre aquellas pacientes con y sin RC. Las pacientes con RC fueron divididas en dos grupos, según la EEC fuera mayor o igual a 2 mm, o menor a 2 mm. Para los distintos grupos de pacientes, se analizaron variables clínicas y anatomo-patológicas, incluyendo edad, estado menopáusico, subtipo biológico, grado nuclear, tamaño tumoral, invasión linfovascular (ILV) y multicentricidad.

Resultados:

La RC se asoció a una mayor probabilidad de presentar ganglios no centinela positivos, y en particular a la presencia de 4 o más ganglios positivos. Este grupo de pacientes presentó con más frecuencia ILV. En cuanto a la EEC, no hallamos diferencias significativas de acuerdo a la extensión de la ruptura (EEC<2 mm y EEC≥2 mm), aunque en el análisis uni y multivariado evidenció un mayor riesgo de presentar ≥4 ganglios positivos en el grupo de pacientes con EEC≥2 mm.

Discusión:

En línea con la bibliografía actual, encontramos que la RC es un hallazgo frecuente y que se asocia a una mayor probabilidad de presentar metástasis ganglionar, en especial 4 o más ganglios positivos. Al separar a las pacientes de acuerdo a la EEC, no hallamos diferencias en cuanto a la proporción de pacientes con ganglios positivos en la LA. Estos resultados difieren de los obtenidos por otros centros, en donde se ha demostrado una mayor probabilidad de contar con ganglios no centinela positivos en el grupo de pacientes con EEC>2mm.

Conclusiones:

En la bibliografía actual existe consenso en relación al rol de la RC como factor de riesgo, y nuestros resultados apoyan esta hipótesis. Sin embargo, resulta menos claro el papel que juega la magnitud de la EEC. Esto podría deberse, por un lado, a la falta que bibliografía disponible, y por otro, a la falta de consenso para determinar la medición de la EEC En línea con publicaciones recientes que no hallan diferencias significativas en la recurrencia de la enfermedad a largo plazo según la magnitud de la EEC, será fundamental continuar con un futuro análisis que contemple estos aspectos en nuestra población. Al día de hoy, no contamos con evidencia que nos permita afirmar que las pacientes con EEC<2 mm puedan beneficiarse de la omisión de LA
Biblioteca responsable: AR423.1